Las principales plagas y enfermedades de la soja en Argentina. ¿En qué época hay mayor riesgo?

Las principales enfermedades de la soja en Argentina varían según la región y las condiciones ambientales, pero algunas de las más importantes suelen afectar a los cultivos en algunas épocas del año.

La importancia del cultivo de soja en Argentina es trascendental y abarca múltiples dimensiones en varias regiones, desde el área pampeana y la región núcleo, como los corredores más importantes del país.

El complejo sojero (que incluye el grano, la harina, el aceite y el biodiesel) es el principal generador de divisas para Argentina. Se estima que representa alrededor de un tercio del total de las exportaciones.

Argentina se posiciona como el primer exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercero en cuanto a porotos de soja. También es un importante productor y exportador de biodiesel a base de aceite de soja. El país cuenta con el segundo complejo industrial oleaginoso más importante a nivel mundial en términos de capacidad de molienda, y el primero si se considera la capacidad activa. El Gran Rosario alberga la mayor concentración de fábricas de procesamiento de soja a nivel global.

Si bien el clima de Argentina es optimo para el desarrollo de los cultivos, también existe la problemática del control y la erradicación de plagas durante las épocas del año. A continuación vamos a enumerar y detallar los tipo de plagas de la soja:

  • Mancha marrón (Septoria glycines): Es una enfermedad foliar muy común que puede causar defoliación severa y reducir el rendimiento. Se presenta en todo el ciclo del cultivo, pero se generaliza en los estadios reproductivos intermedios o avanzados (R5/R6).
  • Tizón de la hoja o mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii): Afecta hojas, tallos y semillas, causando manchas de color púrpura-rojizo en las hojas superiores y defoliación. Su avance se incrementa hacia el estadio R3.
  • Antracnosis (Colletotrichum truncatum): Puede afectar hojas, tallos, vainas y semillas, siendo más frecuente en sojas precoces.
  • Tizón de la vaina y el tallo y podredumbre de semillas por Phomopsis (Phomopsis sojae, Phomopsis longicolla): Principal causa del deterioro de la semilla de soja, también afecta vainas y tallos.
  • Mancha ojo de rana (Cercospora sojina): Se presenta con manchas circulares de color grisáceo con un halo rojizo en las hojas.
  • Mancha anillada (Corynespora cassiicola): Causa manchas necróticas circulares con anillos concéntricos en las hojas.
  • Roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi): Si bien no siempre se considera una enfermedad de fin de ciclo, puede presentarse en estadios reproductivos y afectar significativamente el área foliar.
  • Enfermedades bacterianas: Como la pústula bacteriana (Xanthomonas campestris pv. glycines) y el tizón bacteriano (Pseudomonas syringae pv. glycinea), que pueden ser más importantes en ciertas campañas.

Te puede interesar: Plagas que aparecen en los cultivos durante la temporada de otoño

Temporada de mayor riesgo:

El mayor riesgo de desarrollo y propagación de enfermedades en la soja en Argentina generalmente se da durante los estadios reproductivos del cultivo (desde la floración – R1 – hasta el llenado de granos – R6). Esto se debe a varios factores:

  • Mayor desarrollo del follaje: Aumenta la superficie susceptible a la infección.
  • Cierre del canopeo: Genera microclimas húmedos y con menor circulación de aire, condiciones que favorecen el desarrollo de muchos patógenos fúngicos y bacterianos.
  • Temperaturas cálidas: Las temperaturas que se presentan durante la primavera y el verano, coincidiendo con los estadios reproductivos de la soja, son óptimas para el crecimiento de la mayoría de los patógenos.
  • Lluvias y alta humedad relativa: Estas condiciones ambientales son cruciales para la germinación de esporas, la dispersión de los patógenos y la infección de las plantas.

Te puede interesar: El cambio climatico provoca plagas forestales cada vez más agresivas

En particular, las enfermedades de fin de ciclo (EFC), como la mancha marrón, el tizón de la hoja y la antracnosis, suelen intensificarse desde el inicio del llenado de granos (R5) hasta la madurez (R8), ya que las condiciones ambientales y el estado fisiológico de la planta las favorecen.

Es importante destacar que la Roya de la Soja puede aparecer en cualquier momento durante los estadios reproductivos si las condiciones ambientales (temperatura y humedad) son favorables.

Por lo tanto, el monitoreo constante de los lotes de soja, especialmente durante los estadios reproductivos y en condiciones de alta humedad y temperaturas cálidas, es fundamental para la detección temprana y el manejo oportuno de las enfermedades.

Otra nota interesante: Plagas de Cultivos: Una amenaza para la producción agrícola

Compartir en