Se prevén vientos hasta de 110 km/h para varias provincias

Varias provincias están ante alerta por vientos de intensidad considerable para las próximas horas. El SMN mantiene alerta nivel amarilla y naranja por el incremento en cuanto a la intensidad del fenómeno.

Para este miércoles 19 de marzo se prevén fuertes vientos del sector oeste en la Patagonia, con ráfagas que van a alcanzar los 70, 80 y 90 km/hs en el caso de las provincias de Santa Cruz, sur de Chubut, Tierra del Fuego y las Islas Malvinas, donde se podrían superar los 110 km/hs. La región se encuentra bajo alerta amarilla y naranja.

Alerta amarilla: El área será afectada por vientos del sector oeste y sudoeste, con velocidades entre 40 y 65 km/h, y ráfagas que podrían alcanzar los 100 km/h, pudiendo ser superadas de forma puntual.


Alerta naranja: El área será afectada por vientos del sudoeste con velocidades entre 50 y 75 km/h, con ráfagas que pueden superar los 110/115 km/h.

El fenómeno está asociado al avance de un sistema de baja presión (B) desde el Pacifico hacia la región extremo sur del país, provocando viento sudoeste/sur de fuerte intensidad.

El frente frío de origen polar se estará desplazando de oeste a este y finalizará su transito sobre la región entre el jueves y viernes, momento en que la circulación estará disminuyendo de forma gradual para el extremo sur de la Patagonia.

Esta nota te va a despejar varias dudas: ¿Qué es un ciclón o depresión atmosférica? ¿Es posible que suceda en nuestro país?

Leer también: ¿Qué es un ciclón o ciclogénesis ? ¿Es posible que suceda en nuestro país?

Vale destacar que el fenómeno del viento es una constante en la región sur del país, debido a que La Cordillera de los Andes actúa como una barrera natural que obliga a los vientos a desplazarse de oeste a este. Al chocar con esta cordillera, el aire se eleva y se enfría, lo que genera una zona de baja presión detrás de la misma. Esta diferencia de presión entre la zona montañosa y la llanura patagónica provoca un flujo constante de aire, generando los característicos vientos patagónicos.

Los fuertes vientos del oeste y sudoeste que azotan la cordillera Argentina son un fenómeno meteorológico complejo, resultado de la interacción de diversos factores a gran escala.

Factores Principales

  • Circulación atmosférica global: La principal causa de estos vientos es la circulación atmosférica global. Las células de Hadley, Ferrel y Polar generan un patrón de vientos predominantes del oeste en las latitudes medias, donde se encuentra la Argentina.
  • Efecto de la cordillera: La presencia de la cordillera de los Andes actúa como una barrera orográfica que fuerza al aire a elevarse. Al ascender, el aire se enfría y condensa, generando precipitaciones en la ladera occidental. Una vez que el aire ha cruzado la cordillera, desciende por la ladera oriental, comprimiéndose y calentándose. Este aire seco y cálido genera vientos catabáticos que soplan hacia el este.
  • Gradientes de presión: La diferencia de presión entre el océano Pacífico y el continente sudamericano también contribuye a generar estos vientos. El aire tiende a moverse desde las zonas de alta presión hacia las de baja presión, lo que intensifica los vientos del oeste.
  • Efecto de la rotación terrestre: La fuerza de Coriolis, producto de la rotación de la Tierra, desvía los vientos hacia la derecha en el hemisferio sur, lo que favorece los vientos del oeste y sudoeste.

Seguir leyendo: Guía de los vientos: ¿Qué es el Zonda, el Pampero y la Sudestada?

Compartir en