Patagonia argentina: mapeo de la huella humana sobre los ecosistemas de la región

La región geográfica argentina de la Patagonia, asimismo denominada región patagónica, comprende el sector de la Patagonia que se extiende dentro del territorio argentino.

La región patagónica argentina, también conocida como «el Sur», abarca una diversidad de provincias y paisajes naturales únicos a nivel mundial, constituyéndose como la más extensa del país. Entre sus ciudades más destacadas se encuentran Neuquén, ubicada en el Alto Valle; Comodoro Rivadavia, sobre la costa marítima; y San Carlos de Bariloche, en la zona cordillerana.

La Patagonia extra andina, una subregión de transición, se caracteriza por un clima frío y seco, y un bioma de estepa. Su vegetación varía en función de las precipitaciones, distinguiéndose el bosque andino patagónico y el bosque subpolar magallánico. Adicionalmente, esta región es notable por su abundancia de lagos.

Evaluar la magnitud del impacto humano sobre los ecosistemas y sus servicios resulta fundamental para establecer metas de conservación de la biodiversidad y el logro de un desarrollo sostenible. En este contexto, el Índice de Huella Humana (HFI, por sus siglas en inglés) se erige como un indicador del impacto antropogénico en los ecosistemas y el ambiente natural.

Un estudio realizado por un equipo de investigación integrado por profesionales del INTA Santa Cruz, el Laboratorio de Recursos Agroforestales del CADIC-CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad de Wisconsin-Madison (EE. UU.), logró caracterizar el HFI en la Patagonia Argentina a escala de paisaje. Esto permitió identificar diferencias entre las principales áreas ecológicas, con especial énfasis en los paisajes boscosos.  

Según investigadores del INTA Santa Cruz y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) – CONICET, el HFI presenta una utilidad potencial para “identificar áreas de conservación prioritaria en función de su calidad de vida silvestre y valores de biodiversidad”. Como resultado de esta investigación, se elaboró un mapa del índice de huella humana específico para la provincia de Santa Cruz, incorporando variables regionales.

Un análisis con resultados reveladores

La investigación destaca que el HFI varió significativamente en el paisaje, siendo menor (0.07-0.11) cerca de la Cordillera de los Andes (bosque, vegetación alpina y pastizales subandinos) y mayor (0.38-0.40) en las áreas del sur (estepa arbustiva y húmeda) cercanas a la capital.

Peri explica que se creó un mapa del Índice de Huella Humana (HFI) donde los puntajes variaban de 0 (alta calidad de vida silvestre) a 1 (máximo impacto humano). Este índice se elaboró con variables de impacto humano directo (infraestructura) e indirecto (actividades económicas como asentamientos, accesibilidad, industria petrolera y producción ovina).

La metodología consideró cuatro tipos de datos: densidad de población, transformación de la tierra, accesibilidad e infraestructura de energía eléctrica. 

El especialista señala que, al utilizar datos locales, el HFI se convierte en una herramienta estratégica para la gestión territorial, planificación de la conservación, evaluación del riesgo de extinción, conectividad de hábitats y diseño de infraestructura para la salud y el bienestar humanos.

Mapeo de la Huella Humana

El mapeo del HFI implicó identificar variables, asignar puntajes de impacto y combinar diversas variables en un mapa único. Este proceso permitió visualizar la influencia humana en los distintos paisajes de la provincia de Santa Cruz.

El estudio reveló que los valores de impacto más altos (superiores a 0.50) se concentraron cerca de la capital y las principales rutas. La industria petrolera también generó un impacto significativo en el paisaje del norte de Santa Cruz, alcanzando valores de hasta 0.45 cerca de Cerro Dragón.

Los valores intermedios del HFI (alrededor de 0.3), asociados al pastoreo ovino, se localizaron principalmente en el sur, reflejando la actividad económica más importante de la provincia. En contraste, los valores más bajos (cercanos a 0.01) se encontraron en las tierras menos productivas del centro árido y el oeste húmedo cercano a los Andes.

Compartir en