Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba en la recaudación por retenciones

El proyecto oficial prevé que los ingresos por derechos de exportación crezcan un 22,8% en 2026, alcanzando el 0,98% del PBI, impulsados por mayores exportaciones gravadas.

El presidente Javier Milei presentó el Presupuesto Nacional 2026, en el que se estima que los ingresos impositivos totales alcancen los $90.309 millones, lo que representa un incremento del 22,5% respecto a 2025. Entre los tributos con mayor peso se destacan IVA, Ganancias y el Impuesto a los Créditos y Débitos bancarios, mientras que los Derechos de Exportación (DEX) tendrán un papel central en la estructura fiscal.

Según el proyecto, la recaudación por retenciones subiría de 8.277.940,6 a 10.167.410,7 millones de pesos, lo que implica un crecimiento del 22,8% y eleva su participación en la economía del 0,95% al 0,98% del PBI. El Gobierno argumenta que esto responde a un mayor volumen de exportaciones gravadas, que crecerán por encima del promedio de la economía.

Nota que te puede interesar: Nueva normativa para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica

El Presupuesto se presenta tras un 2025 con cambios clave en la política de retenciones. En enero, mediante el Decreto 38/2025, se eliminaron los derechos de exportación para economías regionales y se redujeron transitoriamente las alícuotas de los principales complejos agroexportadores, generando un costo fiscal equivalente al 0,126% del PBI. En julio, el Decreto 526/2025 estableció reducciones permanentes en esos tributos, incluyendo las carnes.

De cara al próximo año, el Ejecutivo proyecta mantener un superávit financiero del 0,3% del PBI, consolidando el equilibrio alcanzado desde diciembre de 2023. En este esquema, las retenciones se perfilan como una de las principales fuentes de financiamiento, en un contexto de crecimiento exportador y menores impuestos distorsivos como el PAIS.

Compartir en