¿Qué cultivos de la campaña gruesa se verán afectados por el fenómeno de «La Niña» 2025/26 en Argentina?

Si bien es cierto que algunas regiones se verán más afectadas por el calor extremo y lluvias inferiores a o normal, los pronósticos debaten la intensidad del evento climatico.

El fenómeno La Niña en Argentina, que se espera sea de intensidad débil y de corta duración (aproximadamente de diciembre de 2025 a febrero de 2026), afectará a los principales cultivos de la campaña gruesa y provocará un escenario de calor extremo y lluvias inferiores a lo normal, principalmente en la región central del país.

Cultivos afectados en la campaña gruesa 2025/26

Los cultivos de verano que tradicionalmente componen la campaña gruesa son los que se encuentran en sus etapas críticas de desarrollo (floración y llenado de granos) durante el periodo de impacto de La Niña (diciembre a febrero).

Los principales cultivos que se verán afectados por el déficit hídrico y las altas temperaturas son:

  • Maíz: Específicamente el Maíz Temprano (sembrado en septiembre/octubre), ya que su periodo más sensible al estrés hídrico coincide plenamente con los meses más secos de La Niña (diciembre y enero). El déficit de lluvias durante esta etapa reduce drásticamente los rendimientos.
  • Soja de Primera: Aunque la soja es algo más tolerante a la sequía que el maíz, si las condiciones de escasez de agua se prolongan en enero y febrero (etapas reproductivas), su productividad se verá disminuida.
  • Girasol: Si bien el girasol es un cultivo más resistente a la sequía, los periodos de calor extremo pueden afectar su llenado de granos y su potencial de rendimiento.

Regiones más afectadas por calor y déficit Hídrico

El patrón climático asociado a La Niña en Argentina generalmente se traduce en menores precipitaciones y temperaturas más altas en el centro y el noreste del país.

Las regiones que, según los pronósticos, se verían más afectadas por el combo de calor extremo y lluvias inferiores a lo normal son:

Por el contrario, algunas proyecciones indican que el NOA (Noroeste Argentino) podría registrar un comportamiento de temperaturas cercano a la normalidad y no ser el foco principal del déficit hídrico, el cual se concentraría en la Pampa Húmeda.

Compartir en