Temperaturas altamente atípicas para un mes de septiembre, en la puerta de la primavera dejan un escenario sofocante en una región del país. ¿Por qué está ocurriendo esto?
Septiembre ha traído un escenario de calor sofocante al norte de Argentina, con temperaturas altamente atípicas para el inicio de la primavera. Los registros térmicos han superado ampliamente los 37 °C, alcanzando picos entre los 40 °C y 43 °C en las provincias del extremo norte del país, con registros extremos que podrán llegar a los 45 °C entre el viernes y el sábado en el extremo norte de Argentina, el Paraguay y sur de Brasil.
Un Fenómeno Anómalo
Este evento climático es inusual porque se produce en la antesala de la estación más cálida, marcando una primavera extremadamente calurosa en sus primeros días. A lo largo de la historia reciente, se han documentado temperaturas elevadas durante el mes de septiembre, pero los valores actuales se destacan por su magnitud y persistencia.

Causas e Impactos
Las altas temperaturas son resultado de la combinación de varios factores atmosféricos, como la llegada de una masa de aire tropical muy cálida y la ausencia de frentes fríos que renueven las condiciones. Este fenómeno, enmarcado en el contexto del cambio climático, puede tener un impacto significativo en la salud de la población y en actividades económicas como la agricultura y la ganadería.
El calor extremo también puede incrementar la demanda energética debido al uso intensivo de sistemas de aires acondicionados, así como la posibilidad de incendios forestales en zonas con vegetación seca. Las autoridades han emitido alertas para que la población tome precauciones como mantenerse hidratado y evitar la exposición al sol en las horas de mayor calor.
Las temperaturas inusualmente altas que se están experimentando en el norte y centro de Argentina pueden estar directamente relacionadas con dos fenómenos meteorológicos importantes: un bloqueo atmosférico cálido sobre la región y una intensa ola de calor en el centro de Brasil.
¿Qué es un bloqueo atmosférico?
Un bloqueo atmosférico es un fenómeno en el que un sistema de alta presión se queda «estacionado» sobre una región durante un período prolongado. Normalmente, los sistemas meteorológicos se mueven de oeste a este, pero un bloqueo interrumpe este patrón. En este caso, el bloqueo está impidiendo que los frentes fríos, que habitualmente bajan desde el sur, avancen y alivien el calor. En su lugar, el aire cálido se acumula y se estanca, elevando las temperaturas de forma sostenida.
La conexión con la ola de calor en Brasil
Además del bloqueo, la ola de calor que afecta el centro de Brasil está jugando un papel crucial. Este sistema de calor masivo y de alta presión en el país vecino está actuando como una «bomba de calor» que inyecta aire extremadamente cálido hacia el sur del continente. Las corrientes de viento, en combinación con el bloqueo atmosférico, transportan ese aire caliente desde Brasil directamente hacia el norte y centro de Argentina, exacerbando las altas temperaturas que ya se están sintiendo en estas zonas.
Este fenómeno afecta directamente a varias provincias, elevando las temperaturas de forma significativa.
Provincias Afectadas
El calor impacta principalmente en las provincias de:
- Formosa
- Chaco
- Santiago del Estero
- Norte de Santa Fe
- Misiones
- Corrientes
- Este de Salta
- Tucumán
- Catamarca
- La Rioja
- Córdoba

Mecanismo del Fenómeno
El calor se genera en el centro de Brasil y se desplaza hacia el sur del continente. La masa de aire caliente se mueve por los vientos, y un bloqueo atmosférico (un sistema de alta presión que se mantiene estático) impide que se desplace, actuando como una barrera. Esto causa que la masa de aire caliente se estanque sobre la región, aumentando las temperaturas de manera persistente en las provincias mencionadas. Este tipo de bloqueo atmosférico es un factor clave en la formación de olas de calor prolongadas.
¿Qué puede pasar en la temporada más cálida?
Con la inminente llegada del fenómeno de La Niña, se proyecta que la temporada de primavera-verano 2025-2026 experimente temperaturas significativamente más altas de lo habitual. Esta fuerte anomalía térmica podría desencadenar múltiples y simultáneas olas de calor en la región durante los meses de diciembre, enero y febrero.
Impacto de La Niña en el Cono Sur
El fenómeno de La Niña se caracteriza por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial. Este cambio influye en los patrones de circulación atmosférica, lo que en Argentina y otras partes del Cono Sur se traduce en un aumento de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones.
Esta combinación de calor extremo y sequía puede generar importantes desafíos, especialmente para la agricultura, la gestión del agua y la salud pública. La alta probabilidad de que las olas de calor se produzcan de manera simultánea en diversas regiones del país
