La cebada es un cultivo estratégico en la agroindustria argentina, con una cadena de valor sólidamente establecida, enfocada tanto en el consumo interno (principalmente para cerveza) como en la exportación.
Argentina es un productor y exportador de cebada maltera de altísima calidad, lo que la convierte en un actor central en el mercado regional. El país es considerado el principal proveedor de malta (el grano procesado para hacer cerveza) en América del Sur. Más del 70% de la malta producida en el país se exporta, principalmente a Brasil, su principal mercado.
A diferencia de otros commodities, la cebada cervecera ingresa en una cadena de valor industrializada (el malteo), generando un producto con mayor valor agregado que el grano crudo.
La producción de cebada maltera se realiza bajo un esquema de contratos a precio y calidad con las malterías, lo que ofrece a los productores una mayor estabilidad y previsibilidad económica que los cultivos de mercado abierto.
El sistema productivo de la cebada en Argentina se estructura en torno a dos destinos principales: la cebada cervecera (maltera) y la cebada forrajera (alimentación animal).
Zonas de producción y concentración

La producción está altamente concentrada en el centro-sur del país, aprovechando las condiciones agroecológicas para cultivos de invierno:
- Provincia de Buenos Aires: Es el principal centro de producción, responsable de aproximadamente el 95% de la cebada nacional. El sudeste y el centro-norte de la provincia son las zonas clave.
- Otras Provincias: En menor medida, contribuyen las provincias de La Pampa y el sur de Santa Fe. La cebada forrajera tiende a desarrollarse mejor en el sudoeste de Buenos Aires, centro-sur de La Pampa y Córdoba.
La cadena de valor agroindustrial
La fortaleza de la cebada argentina reside en su integración vertical y capacidad industrial:
a. Producción Primaria (Campo)
- Cultivo de Invierno: La cebada se siembra en invierno, compitiendo muchas veces con el trigo, pero ofreciendo una alternativa rentable y un excelente cultivo de rotación.
- Tecnología: Se utilizan prácticas agronómicas avanzadas, como la siembra directa, y soluciones tecnológicas para el manejo de malezas y enfermedades (fungicidas y herbicidas).
b. Industrialización (Malteo)
- Concentración: La industrialización de la cebada cervecera está dominada por grandes firmas, destacándose: Cargill, Maltería Pampa y Cervecería y Maltería Quilmes.
- Capacidad: Argentina posee una gran capacidad instalada de malteo, lo que la convierte en un actor clave en el mercado mundial de malta.

El papel exportador de Argentina
Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de cebada (grano) y de malta.
- Exportación de Malta: Argentina es considerada el proveedor natural de malta en América del Sur, destinando históricamente alrededor del 75% de su producción de malta al mercado externo, con Brasil como principal cliente.
- Exportación de Grano: En los últimos años, el volumen de cebada en grano (especialmente forrajera) exportado ha mostrado un fuerte crecimiento, con China consolidándose como un comprador masivo.
En resumen, el sistema productivo de la cebada en Argentina se caracteriza por ser un cultivo de alto valor agregado (especialmente la cervecera), geográficamente concentrado y con una fuerte orientación a la exportación, siendo estratégico tanto para la industria de bebidas como para el mercado de commodities forrajeros.




