Lo que tenés que saber sobre la innovadora poda mecánica en frutales

Poda mecanizada en nogales y avellanos: Un estudio del INTA que apuesta a mejorar la producción de árboles apuntando la investigación al impacto de la poda.

La Estación Experimental Agropecuaria del INTA Valle Inferior está investigando el impacto de la poda mecanizada en el crecimiento y la producción de nogales y avellanos.

Los resultados iniciales muestran que esta técnica estimula la brotación y mejora la iluminación dentro de la copa del árbol, lo que tiene un efecto directo y positivo en la productividad.

Poda mecánica en frutos secos: la nueva apuesta del INTA y productores del Valle Inferior

Un equipo de especialistas del INTA Viedma, junto a productores del Valle Inferior del río Negro, está evaluando una nueva herramienta clave para la producción de frutos secos: la primera podadora mecánica de discos de la región. El objetivo es claro: optimizar la poda en cultivos de nogal y avellano y entender cómo esta práctica influye en el desarrollo de los árboles, la floración y la fructificación.

Un desafío agronómico: la falta de mano de obra

La poda es una tarea fundamental en la producción de frutos secos. Como explica Gastón Fuente, investigador del INTA, «permite equilibrar el crecimiento de la planta con la producción y mejora la entrada de luz en la copa del árbol, lo que favorece la formación de yemas florales». Sin embargo, la poda manual es lenta y requiere mucha mano de obra, un recurso cada vez más escaso.

Para enfrentar este desafío, un grupo de productores adquirió una podadora de discos con cinco discos de 50 centímetros de diámetro. Gracias a esto, el INTA pudo iniciar un seguimiento técnico en dos plantaciones: una de avellano (variedad Tonda di Giffoni) y otra de nogal (variedad Chandler).

Resultados de la primera intervención

La primera poda mecánica se realizó en el invierno de 2023. Se midieron los diámetros de los cortes, el número y la longitud de los brotes, la cantidad de flores y el cuaje, entre otros parámetros.

Los resultados fueron muy positivos:

  • La poda estimuló el crecimiento de entre 1 y 6 brotes por cada punto de corte.
  • En nogal, los brotes alcanzaron un promedio de 123 cm, mientras que en avellano fueron de 65 cm.
  • Se confirmó una relación directa: cuanto mayor es el diámetro del corte, más vigoroso es el brote resultante.

Respuestas específicas de cada cultivo

Avellano

  • El 51% de los brotes desarrollaron flores femeninas, especialmente en cortes de 2 a 3 cm de diámetro.
  • El 24% de los brotes portaba frutos, con una mayor incidencia en los cortes de menor diámetro. Los cortes más gruesos resultaron en una menor cantidad de frutos.

Nogal

  • La poda mecánica se complementó con una poda manual en 2024 para eliminar brotes sobrantes y seleccionar los mejor posicionados.
  • En el segundo verano tras la poda, el 92% de los brotes evaluados tenía al menos cuatro frutos.
  • Se observó una correlación positiva: a mayor longitud del brote, mayor carga frutal.

Recomendaciones para una poda mecánica exitosa

Para incorporar esta técnica de manera efectiva, el investigador Gastón Fuente recomienda:

  1. Evaluar la estructura del cultivo: En plantaciones sin historial de poda, los cortes pueden ser más severos y causar un rebrote excesivo. Es clave ser cauteloso.
  2. Transición progresiva: Lo ideal es combinar la poda mecánica con la manual durante los primeros años para que la transición sea gradual.
  3. Mantener el espacio: Dejar un pasillo sin ramas de al menos un metro para facilitar el paso de la luz y la ventilación.
  4. Monitorear y ajustar: Evaluar anualmente la brotación y fructificación para adaptar la frecuencia e intensidad de las podas.
  5. Capacitación técnica: Es fundamental que el personal reciba formación para interpretar el vigor de las plantas, operar la maquinaria correctamente y tomar decisiones informadas.

La experiencia en el Valle Inferior demuestra que la poda mecánica, aplicada con criterio, es una herramienta eficaz para mejorar la productividad. Si bien no reemplaza por completo a la poda manual, la mecanización es una solución prometedora para optimizar la eficiencia y aliviar la escasez de mano de obra en el campo.

Compartir en