Trigo argentino: Récord de siembra y la genética de la planta para evaluar el desempeño de 12 variedades 

La campaña agrícola 2025/26 será un período crucial para el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Gracias a las condiciones climáticas favorables y a un récord histórico de siembra, esta temporada permitirá realizar una evaluación exhaustiva del cultivo.

Este programa celebra más de seis décadas de trabajo ininterrumpido enfocado en obtener cultivares de trigo adaptados a las condiciones locales y con un alto potencial de rendimiento.

La campaña triguera 2025/26 se presenta como una oportunidad excepcional para evaluar el potencial de la genética nacional de trigo desarrollada por el INTA. Gracias a las buenas condiciones hídricas, temperaturas adecuadas y el récord de área sembrada a nivel país, los especialistas podrán medir con gran precisión el desempeño de los materiales en rendimiento, sanidad y calidad.

La siembra récord se atribuye a la recarga hídrica otoñal y a la ausencia de factores abióticos adversos. Además, las temperaturas favorables durante el llenado de granos sugieren que se esperan altos niveles de peso y calidad del grano.

Guillermo Donaire, del INTA Marcos Juárez, enfatizó que cuando las condiciones ambientales acompañan, la genética puede expresar todo su potencial. Este contexto pone en valor el trabajo del programa de mejoramiento de trigo del INTA, iniciado en 1959, que ha sido un referente en la generación de variedades adaptadas a los distintos ambientes de Argentina.

Portfolio genético actual del INTA

El INTA ofrece un portafolio diverso y competitivo de materiales, adaptados a diferentes regiones y necesidades:

  • Ciclos: 4 variedades de ciclo largo, 3 de intermedio y 2 de ciclo corto.
  • Calidad: 2 líneas del grupo uno, con alto valor panadero.
  • Tecnología: 1 material Clearfield (resistente a herbicidas del grupo de las imidazolinonas).

Interacción entre genética y manejo

Aunque la genética establece el potencial, su máxima expresión depende del manejo agronómico, ya que si bien no se puede modificar el clima (temperatura o lluvias), sí se pueden controlar factores como: nutrición, riego y tratamientos sanitarios.

El INTA ha generado conocimiento crucial en esta área:

  • Nutrición: Desarrollo de curvas de respuesta a nitrógeno, fósforo y azufre.
  • Riego: Ajuste de estrategias que permiten al cultivo alcanzar su máximo potencial.

Estas prácticas controladas han permitido explorar rendimientos de 7.000 a 8.000 kg/ha, mientras que el promedio provincial no alcanza los 3.000 kg/ha. Esto demuestra que la genética actual, con buena nutrición y disponibilidad de agua, puede triplicar el rendimiento medio.

Aunque existe una brecha entre el potencial y lo obtenido en campo, muchos productores de punta están cerrándola gracias a la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso de coberturas.

La Red Nacional de Ensayos y la Investigación articulada

El INTA participa activamente en la red nacional de ensayos de trigo coordinada por el INASE, la cual evalúa entre 60 y 70 variedades comerciales anualmente en unas 10.000 parcelas a lo largo del país.

  • El INTA participa en el 60% de los ensayos y 18 localidades de la red le pertenecen.
  • Información Extrapampeana: El INTA es la única fuente oficial de información sobre el comportamiento de variedades en ambientes fuera de la zona núcleo triguera, incluyendo provincias como Salta, Chaco, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes.

El Programa de mejoramiento en red

El programa del INTA opera en red, articulando seis estaciones experimentales (Paraná, Marcos Juárez, Pergamino, Bordenave, Barrow y Balcarce), concentrando tareas de cruzamiento, evaluación y selección. Este esfuerzo integra a mejoradores, patólogos, biotecnólogos y especialistas en calidad.

Anualmente, el programa evalúa entre 60.000 y 80.000 parcelas, lo que resulta en la inscripción de aproximadamente dos nuevas variedades por año.

Objetivos del mejoramiento

El trabajo busca aumentar la ganancia genética y mejorar la sanidad, enfocándose en la resistencia a:

  • Enfermedades Foliares: Roya amarilla, de la hoja y del tallo.
  • Fusariosis de la espiga.
  • Bacterias y Virus (propios de campañas húmedas).

Junto al rendimiento y la sanidad, el programa se enfoca en la calidad industrial (proteína, gluten, peso hectolítrico y peso de mil granos), asegurando que el grano cosechado cumpla con las exigencias del mercado.

Vinculación tecnológica y lanzamientos

El INTA es el único programa público de mejoramiento de trigo que compite con el sector privado a nivel nacional, gracias a un convenio de vinculación tecnológica con Luis Dreyfus Company (LDC), a través de su empresa Macro Seed.

El último lanzamiento comercial, MS INTA 324, es una variedad de ciclo largo a intermedio con alto potencial de rendimiento, excelente sanidad y calidad panadera, recomendada para ambientes de alto potencial.

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/

Compartir en