Un significativo movimiento telúrico de magnitud 7.6 se registró este viernes 2 de mayo, con epicentro situado a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la remota y austral región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
En la mañana del viernes 2 de mayo, específicamente pasadas las 9:40 (hora local), un importante evento sísmico sacudió la región austral. El epicentro del temblor se localizó a aproximadamente 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, la ciudad más meridional del mundo ubicada en la Isla Navarino, Chile.
El movimiento telúrico alcanzó una magnitud considerable de 7.6 grados en la escala de Richter, registrándose a una profundidad relativamente superficial de 10 kilómetros bajo la superficie terrestre. Esta poca profundidad suele generar una mayor intensidad en la percepción del sismo en las áreas cercanas al epicentro.
Alerta de tsunami para Tierra del Fuego
Tras la emisión de una alerta de tsunami por la Armada de Chile, el Senapred ordenó la evacuación inmediata de las zonas costeras de la región de Magallanes, incluyendo Punta Arenas. Se estima que la primera ola podría arribar a las 11:35, impulsando una evacuación ordenada hacia zonas elevadas, alertada mediante el sistema SAE. En Punta Arenas, la población se moviliza con calma bajo la supervisión de las autoridades.
El fuerte temblor se sintió también en Ushuaia, Argentina, aunque sin reportes de daños o víctimas hasta el momento. No obstante, la proximidad del epicentro y la alerta de tsunami generan tensión y un atento seguimiento de las novedades por parte de los residentes y las autoridades de ambos países.
¿Por qué se originan los tsunamis?

Los tsunamis se originan principalmente por la perturbación vertical del agua del océano, usualmente causada por eventos geológicos repentinos en el fondo marino. Aquí están las causas más comunes:
- Terremotos submarinos: Son la causa más frecuente y poderosa de tsunamis. Cuando las placas tectónicas de la Tierra se desplazan repentinamente en el lecho oceánico, pueden levantar o hundir grandes volúmenes de agua, generando ondas que se propagan desde el epicentro. Los terremotos que causan tsunamis suelen ser de magnitud considerable (generalmente superiores a 7.0) y ocurren a poca profundidad bajo el fondo marino.
- Erupciones volcánicas submarinas o costeras: Las erupciones violentas de volcanes bajo el agua o cerca de la costa pueden desplazar grandes cantidades de agua a través de explosiones, colapsos de calderas o flujos piroclásticos que ingresan al mar.
- Deslizamientos de tierra submarinos o costeros: Los deslizamientos de grandes masas de tierra hacia el océano, ya sea bajo la superficie del agua o desde la costa, pueden generar ondas de tsunami. Estos deslizamientos pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o la inestabilidad de los taludes submarinos.