Consultoras advierten que la liquidación de divisas del campo se ubicaría entre US$300 y US$1.000 millones mensuales en el último bimestre del año, muy por debajo del promedio histórico.
El flujo de dólares provenientes del sector agroexportador podría desplomarse hasta un 80% hacia fin de año, una vez finalizado el beneficio de retenciones cero implementado por el Gobierno. Así lo estimó un informe de la consultora LCG, que prevé una marcada desaceleración en la liquidación de divisas durante noviembre y diciembre.
Según el relevamiento, septiembre marcó un récord de liquidaciones con US$7.100 millones, cifra 3,4 veces superior al promedio histórico mensual. Sin embargo, tras el fin del incentivo fiscal, las proyecciones apuntan a que en el mejor escenario el ingreso se ubique por debajo de los US$1.000 millones mensuales, y en el peor, cerca de los US$300 millones.
Nota que te puede interesar: Argentina bate récord histórico: se consumen 385 huevos por persona al año
El estudio, basado en cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y los registros del Centro de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), alertó que “cualquiera de los dos escenarios es preocupante, si se tiene en cuenta que el promedio mensual histórico para el último trimestre ronda los US$1.500 millones”. Este brusco descenso sería consecuencia directa del efecto transitorio del programa de retenciones cero aplicado durante los meses previos.
Ante este panorama, LCG advirtió que la menor entrada de dólares podría presionar sobre el tipo de cambio y aumentar “las expectativas de una depreciación del peso tras las elecciones”. No obstante, aclaró que octubre aún muestra cierto dinamismo, ya que con la liquidación de US$364 millones en una sola jornada, el mes “pareciera mantenerse por encima del piso previsto”.