Apostando a la producción apícola en el NOA: Estrategias de cuidado y elaboración

Las jornadas de actualización apícola se realizaron en la capital provincial, teniendo como sede la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

La apicultura en el Noroeste Argentino (NOA), que abarca provincias como Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, se caracteriza por desarrollarse en una región con gran diversidad de ambientes y flora nativa. Aunque la mayor concentración de colmenas en Argentina se encuentra en la Región Central (Pampeana), el NOA está adquiriendo importancia, especialmente en áreas donde el bosque nativo aún provee recursos florales de calidad y en las economías regionales.

En la capital provincial, la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue sede de una importante jornada de actualización apícola.

El evento, que contó con la participación de técnicos y profesionales del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), fue convocado por el Comité Apícola Provincial.

El objetivo del encuentro

El Comité Apícola, que integra a organismos clave como la Dirección de Ganadería y Alimentos, la Dirección de Programación y Desarrollo Productivo de Tucumán, el INTA, la FAZyV (Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria) y el SENASA, buscó:

  • Promover e Intercambiar Conocimientos Técnicos entre los participantes.
  • Fortalecer la Articulación Interinstitucional para una acción coordinada en el sector.
  • Actualizar al Sector en temas estratégicos para el fortalecimiento de la apicultura regional.
  • Capacitar a estudiantes y productores locales.

Te puede interesar: El «Escudo» Biotecnológico: Así es la herramienta creada para salvar a las abejas

Las jornadas en Tucumán no solo fueron de actualización, sino que también incluyeron importantes actividades de fiscalización y formación sanitaria:

  1. Recorrido de Fiscalización: Se visitaron salas de extracción de miel que cuentan con la habilitación provincial de Tucumán. En esta actividad participaron representantes de organismos clave:
    • La Dirección de Ganadería de la Provincia de Tucumán.
    • El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
    • La Coordinación Nacional de Agricultura, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
  2. Acreditación de Inspectores Sanitarios Apícolas (ISA): Se llevó a cabo la evaluación práctica para la acreditación de nuevos Inspectores Sanitarios Apícolas. Esta instancia fue superada por postulantes que previamente aprobaron la etapa virtual de la capacitación.
    • Resultado: Como resultado exitoso del examen, se incorporaron nuevos técnicos, profesionales y productores apícolas de las provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero al cuerpo nacional de ISA.

Puedes leer: La estrecha relación de las abejas con el café. ¿Qué dice la ciencia al respecto?

Acreditación de inspectores sanitarios apícolas (ISA)

La acreditación de Inspectores Sanitarios Apícolas (ISA) es de importancia estratégica para fortalecer la apicultura nacional. Los ISA son agentes capacitados para trabajar de forma conjunta y coordinada con el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), actuando como nexo directo entre el organismo y los productores.

Proceso de Acreditación:

  1. Postulación: El SENASA solicita a las provincias que presenten listados de técnicos y profesionales reconocidos que cumplan con los requisitos de inscripción.
  2. Inscripción: Los postulantes se inscriben a la capacitación de acreditación.
  3. Capacitación: Consta de una primera instancia virtual.
  4. Evaluación: Quienes aprueban la instancia virtual pueden presentarse a una evaluación presencial para obtener la acreditación.

Otra nota interesante: ¿Cuánta miel puede producir una abeja?

Alerta por el pequeño escarabajo de las colmenas (PEC)

Durante el desarrollo de las jornadas, agentes del Programa de Sanidad Apícola del SENASA también abordaron la problemática del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC) (Aethina tumida).

  • Riesgo Sanitario: El PEC es una plaga que ya está presente en países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay.
  • Alerta Vigente: Debido al alto riesgo de ingreso al país, el SENASA mantiene una alerta sanitaria vigente desde 2016 (establecida por la Resolución 302).
  • Consecuencias: La introducción de esta plaga podría causar graves daños productivos y comerciales en la cadena apícola argentina, afectando su preponderante rol como exportador de miel a nivel mundial.
Compartir en