29-06-24 |

Argentina avanza en la restauración de ecosistemas con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial

El proyecto «Restauración de Ecosistemas en siete áreas protegidas de la Argentina» recibe una significativa subvención del GEF para fortalecer la conservación de biodiversidad y combatir el cambio climático.

La Dirección Ejecutiva del Fondo para el Medio Ambiental Mundial (GEF) ha aprobado el concepto del proyecto destinado a la restauración de ecosistemas en siete áreas protegidas de Argentina, marcando un hito en los esfuerzos internacionales para la conservación ambiental. Con una donación de 6,3 millones de dólares del FMMA-GEF, administrados por la Administración de Parques Nacionales (APN) y ejecutados por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el proyecto busca revitalizar áreas críticas para la biodiversidad del país.

Este ambicioso proyecto, parte del ciclo de reposición del GEF-8, tiene como objetivo principal fortalecer la lucha contra la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación. Se centrará en desarrollar una estrategia integral para la restauración ecológica en ecosistemas degradados dentro de áreas protegidas y zonas de amortiguamiento.

Según los detalles proporcionados, el financiamiento beneficiará a siete áreas protegidas clave en Argentina: los Parques Nacionales Tierra del Fuego, Los Glaciares, Iberá, Los Cardones, Lihué Calel, Campos del Tuyú, y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. Estos sitios son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los impactos ambientales adversos.

«La protección de la biodiversidad es nuestra mayor prioridad en el GEF-8», afirmó un representante del fondo. Este período de programación, que abarca desde julio de 2022 hasta junio de 2026, se alinea con el Compromiso de Líderes por la Naturaleza, una iniciativa global para revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.

Además de la restauración de ecosistemas, el GEF-8 también se enfoca en abordar amenazas cruciales como el cambio climático, la degradación de tierras, la gestión de productos químicos y residuos, así como la reducción de presiones sobre océanos y aguas internacionales.

A lo largo de este año, equipos técnicos de áreas protegidas, la Dirección Nacional de Conservación y la COPROFE colaborarán estrechamente con CAF para desarrollar el PRODOC y los documentos técnicos necesarios. Estos esfuerzos buscan consolidar acuerdos institucionales y operativos que aseguren el éxito del proyecto y maximicen su impacto en la conservación ambiental a nivel nacional e internacional.

Deja un comentario

Compartir:

Popular