El encuentro se realiza en Tecnópolis y reúne a miles de productores para debatir sobre los desafíos de la demografía, la tecnología y la sostenibilidad, en un contexto de incertidumbre por la situación económica y el impacto de los derechos de exportación.
Con una convocatoria récord de más de 7000 inscriptos, comenzó en Tecnópolis el Congreso CREA 2025, uno de los eventos más importantes para el sector agropecuario argentino. La red CREA, que nuclea a 2200 productores, busca a través de este encuentro “construir una Argentina mejor” compartiendo experiencias y generando ideas que trasciendan lo productivo. Ariel García, miembro de la Comisión Directiva, destacó la “enorme expectativa” que genera la edición de este año, aunque reconoció que la coyuntura económica no es la más alentadora.
El Congreso se estructura sobre tres ejes centrales: demografía, tecnología y ambiente, ofreciendo un variado programa de actividades que incluye charlas generales y talleres específicos. “El productor necesita hoy información precisa y soluciones concretas, más allá de las proyecciones a largo plazo”, explicó García, subrayando la importancia de brindar herramientas prácticas para la toma de decisiones en un contexto desafiante.
Nota que te puede interesar: Nueva normativa para el ingreso de carne con hueso a la región Patagónica
Sin embargo, el entusiasmo por el evento se combina con la preocupación por la carga impositiva y los derechos de exportación (DEX), que según García “dejan fuera de la producción a muchas zonas del país”, especialmente las alejadas de los puertos. “Con mejores condiciones, estas regiones podrían generar desarrollo, trabajo y riqueza, pero hoy están en stand by por la estructura fiscal actual”, advirtió.
El dirigente remarcó que la producción es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento del país, y que la mejora en la competitividad del agro tiene impacto directo en la vida de los pueblos del interior. “Cuando se alivian las cargas, como ocurrió recientemente en la lechería, la respuesta es inmediata: aparecen productores, se reactivan las cuencas y crece toda la cadena productiva”, señaló, planteando el desafío de convertir esas oportunidades en políticas sostenibles a largo plazo.