Cómo funciona el “multiplicador” de árboles para forestar campos cordobeses

Ya se produjeron cerca de 300.000 árboles nativos y buscan distribuir 100.000 en 2025.

El Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba consolidó una red de laboratorios de cultivo y viveros que funciona como un verdadero “multiplicador” de árboles nativos. El objetivo: reforestar campos rurales, espacios públicos y escuelas con ejemplares de especies autóctonas, asegurando una producción constante y de bajo costo.

En el marco del programa Gen Nativo, ya se produjeron alrededor de 300.000 plantas en cinco sedes —Corralito, San Francisco, Laboulaye, Coronel Moldes y Despeñaderos— y se proyecta duplicar la entrega de ejemplares durante 2025. Según la bióloga Luisina Battistón, jefa del Área Agroforestal, “la meta es acercar los árboles a cada productor y fortalecer la biodiversidad local”.

Nota que te puede interesar: La fertilización estratégica mejora 16 % la producción de mijo perenne

La iniciativa nació de la Ley Agroforestal 10.467, que exige a los establecimientos agropecuarios destinar entre el 2% y el 5% de su superficie a forestación. Desde entonces, Córdoba se convirtió en pionera en políticas de restauración ambiental y uso sostenible del suelo, combinando producción y conservación.

Las especies que se cultivan incluyen algarrobos, chañares, espinillos, tuscas, manzanos de campo y aguaribay, entre otras. Estos árboles cumplen un rol clave en la regulación hídrica, la recuperación de suelos y la creación de corredores biológicos, consolidando un modelo que combina ciencia, producción y compromiso ambiental.

Compartir en