En la localidad de Tambo Roca, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) están promoviendo un modelo rentable de seguridad hídrica. Esta iniciativa utiliza estrategias sencillas que pueden replicarse en diferentes regiones del país.
El objetivo principal de este modelo es asegurar el suministro continuo de agua de alta calidad y en la cantidad adecuada. Este enfoque es considerado una herramienta fundamental para garantizar el acceso al agua a largo plazo.
El acceso a agua de calidad y en cantidad suficiente es un pilar fundamental para la eficiencia productiva de los tambos. Según expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), una gestión hídrica eficiente tiene un impacto directo en la rentabilidad, el bienestar animal y la sostenibilidad del sistema lechero.
El acceso a agua de calidad es crucial para la eficiencia productiva en la industria láctea. Según especialistas del INTA, evitar que las vacas caminen largas distancias para beber es clave. Al reducir este esfuerzo, las vacas gastan menos energía y dedican más tiempo a alimentarse, lo que mejora su rendimiento. Para abordar este desafío, investigadores del INTA desarrollaron un sistema de gestión del agua más eficiente.
Este sistema, conocido como gestión del agua en parcela, se está adoptando en numerosos tambos en las provincias de Santa Fe y Córdoba. La estrategia consiste en instalar bebederos fijos o móviles directamente en las áreas de pastoreo, conectados por tuberías subterráneas. Esta innovación asegura que las vacas no tengan que recorrer más de 200 metros para hidratarse, lo que mejora significativamente su bienestar y productividad.
El Tambo Roca, una unidad experimental del INTA Rafaela, se ha convertido en un referente de este modelo. Este tambo demuestra cómo una planificación estratégica y el uso de tecnología accesible pueden resultar en un sistema de producción lechera eficiente y rentable. Con una producción de 15,000 litros por hectárea al año y una rentabilidad superior al 10 %, el Tambo Roca es un ejemplo replicable para otros productores.
Planificación hídrica: la base del éxito
El especialista en recursos hídricos del INTA, Rubén Tosolini, enfatiza la importancia de una planificación hídrica detallada. “Los productores deben entender que el agua es tan vital como el alimento sólido”, explica. El primer paso es realizar un diagnóstico completo para identificar los problemas actuales y futuros. Este diagnóstico evalúa tres aspectos fundamentales: la demanda de agua del rodeo, la oferta disponible (en calidad y cantidad), y la capacidad de almacenamiento del establecimiento.
Una vez completado el diagnóstico, se diseña una estrategia que incluye:
- Sistemas de extracción que se adapten a la capacidad de los acuíferos, priorizando tecnologías sostenibles como molinos de viento o bombas solares.
- Almacenamiento estratégico para garantizar un suministro constante.
- Un sistema de distribución eficiente que asegure el acceso al agua en los puntos clave.
“Con una planificación adecuada, se puede garantizar la seguridad hídrica, lo cual es fundamental para fortalecer toda la actividad lechera”, concluye Tosolini.