Control de calidad de peras y manzanas argentinas rumbo al mercado frutícola de México

El envío de las frutas a este destino ya es posible: SENASA y SENASICA pactaron el protocolo gracias a un eficiente y veloz trabajo de investigación.

El SENASA (Argentina) y el SENASICA (México) firmaron una adenda crucial al protocolo de exportación de peras y manzanas argentinas, lo que permitirá agilizar los envíos de estas frutas al mercado mexicano. Este avance estratégico fortalece el intercambio comercial y consolida la posición de México como un destino clave para la fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

México, un mercado vital para la fruta argentina

México es el cuarto destino en importancia para la pera argentina. En lo que va de 2025, el volumen exportado ya supera las 14.000 toneladas, un nicho comercial que se estima cercano a las 18.000 toneladas anuales, según Roberto Gregori, presidente de Copexeu.

El sustento científico que cambió el juego

La adenda, comunicada oficialmente por ambos países, actualiza las condiciones fitosanitarias de comercio, garantizando los altos estándares requeridos por México. Este logro se basa en nueva y contundente evidencia científica generada en Argentina.

El desafío original:

Anteriormente, el protocolo de exportación exigía un Tratamiento de Frío en Origen (TFO), manteniendo la fruta a 0°C por 42 días para eliminar plagas como la grafolita y las cochinillas harinosas en estado larval y móvil. Sin embargo, el sistema no consideraba el efecto de este frío en los huevos de la cochinilla harinosa (Pseudococcus viburni) debido a la falta de estudios que avalaran su mortandad.

Te puede interesar: ¿Por qué razón hay que consumir las frutas y verduras de estación?

La solución interinstitucional:

Para superar esta barrera, el INTA lideró una investigación interinstitucional y de alta velocidad. El objetivo fue demostrar científicamente que el tratamiento de frío es suficiente para detener el desarrollo de los huevos de cochinillas harinosas, asegurando la sanidad de la fruta.

En esta investigación colaboraron la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (Tucumán), FuEDEI y Copexeu.

Voces del acuerdo

  • Diego Quiroga (Director Nacional de Protección Vegetal del Senasa): Destacó el trabajo colaborativo con investigadores, productores y autoridades mexicanas, señalando que garantizar la sanidad y calidad es fundamental para el crecimiento del sector agropecuario.
  • Liliana Cichon (Líder del proyecto INTA): Explicó que la integración de instituciones con diferente expertise (como la entomología cuarentenaria, bioecología y manejo de plagas) fue crucial para obtener resultados de alto rigor científico y de rápida aplicación.
  • Roberto Gregori (Presidente de Copexeu): Subrayó que el esfuerzo conjunto de productores, empresas e instituciones debe sostenerse con garantías sanitarias como las provistas por este nuevo estudio, dada la relevancia del mercado mexicano.

Te puede interesar: Pérdidas en frutihorticultura: Innovación tecnología para tranquilidad de los productores

¿Qué se logra con la reescritura?

  • Título y Bajada Atractivos: Se enfoca en el beneficio (agilización).
  • Uso de Negritas: Para resaltar los actores y datos clave (SENASA, 14.000 toneladas, TFO).
  • Jerarquización: Se usa un subtítulo para separar la relevancia comercial del sustento científico.
  • Claridad en el Problema/Solución: Se explica de forma concisa cuál era el obstáculo (los huevos de cochinilla) y cómo se resolvió (la investigación del INTA).

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/

Compartir en