Según el pronóstico trimestral emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, los meses de octubre, noviembre y diciembre presentarán temperaturas muy por encima de lo normal para la provincia de Córdoba, como la principal región indicada por una fuerte anomalía térmica.
Según el pronóstico climático trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2025 se espera que las temperaturas estén muy por encima de lo normal en gran parte de Argentina, siendo la provincia de Córdoba una de las principales regiones afectadas por esta fuerte anomalía térmica.
El informe del SMN indica que, si bien gran parte del país experimentará valores térmicos superiores a lo habitual para esta época del año, Córdoba será el «epicentro» de estas temperaturas por encima del promedio histórico. Esta condición se extenderá a provincias vecinas y otras zonas de la franja central del país.
Se anticipa que, tras un inicio de primavera más fresco, las condiciones meteorológicas cambiarán drásticamente hacia temperaturas elevadas. Si bien el pronóstico no prevé olas de calor prolongadas, no se descartan episodios cortos de calor intenso, especialmente hacia diciembre.
Te puede interesar: Frentes Cálidos y Olas de Calor: Una explicación al fenómeno que agobia

Posible intervención de la corriente de La Niña
Córdoba experimenta a menudo temperaturas muy elevadas durante la primavera y el verano debido a una combinación de factores geográficos y atmosféricos. La provincia está ubicada en el centro del país y, en ocasiones, su cercanía a las sierras puede exacerbar el calor. Los vientos del oeste que descienden de la zona serrana se calientan aún más, elevando la temperatura de forma significativa. Además, la expansión urbana y el aumento de los gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento general, haciendo que las olas de calor sean más frecuentes e intensas.
Leer también: Las olas de calor más continúas a causa del fenómeno de «La Niña»
El fenómeno de La Niña y su impacto en Córdoba
El fenómeno de La Niña influye de manera importante en el clima de la región central de Argentina. Durante un evento de La Niña, las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial se enfrían, lo que afecta los patrones de circulación atmosférica a nivel global.
- Menos lluvias y sequía: La Niña está asociada con una disminución de las precipitaciones en gran parte de Argentina, incluyendo la provincia de Córdoba. La falta de lluvias y la prolongación de los períodos de sequía hacen que los suelos se sequen y pierdan humedad, lo que a su vez reduce la capacidad de la tierra para absorber el calor, contribuyendo a un aumento de las temperaturas.
- Temperaturas más elevadas: Aunque La Niña suele traer temperaturas más frescas en algunas partes del mundo, en la región central de Argentina puede tener un efecto contrario. La falta de nubosidad y la menor humedad, combinadas con los factores geográficos locales, permiten que la radiación solar incida directamente sobre la superficie, lo que genera un incremento de la temperatura.
Otra nota interesante: Explicado el calor extremo: Causas y consecuencias de las olas de calor

En resumen, mientras que El Niño generalmente se asocia con un aumento de las lluvias y un alivio del calor, La Niña tiende a provocar sequía y condiciones más cálidas de lo normal en Córdoba, convirtiéndola en un «epicentro» de anomalías térmicas.