Argentina, uno de los principales productores y exportadores de miel a nivel mundial, ofrece un «circuito de la miel» diverso y rico en sabores, gracias a la variedad de su flora y climas. La calidad de la miel argentina es reconocida internacionalmente.
Argentina se posiciona como un actor fundamental en el mercado apícola mundial. Nuestro país no solo es uno de los principales productores de miel, sino que también se destaca como el segundo exportador a nivel global, solo superado por China. Esto convierte a la miel en un producto clave para la economía nacional y un símbolo de la riqueza natural de su territorio.
Un sector con gran impacto
La producción de miel en Argentina genera un valor significativo en exportaciones, superando los 200 millones de dólares anuales. Esta actividad es un motor económico importante para el país, y no solo se limita a la miel; el sector apícola también produce y comercializa otros productos de la colmena como propóleos, polen y cera.
Más allá de su aporte económico, la apicultura cumple un rol ambiental crucial. Las abejas son polinizadoras esenciales para la biodiversidad y la producción de alimentos, tanto en flores silvestres como en cultivos agrícolas, lo que mejora los rendimientos agropecuarios y apoya la sostenibilidad ambiental.
La producción argentina: calidad y diversidad
La miel argentina es reconocida internacionalmente por su indiscutible calidad, sus características organolépticas únicas y por cumplir con los parámetros de los mercados más exigentes. Esta calidad se debe a la gran diversidad de climas y flora en las distintas regiones del país, que dan lugar a mieles con múltiples identidades en cuanto a sabores, aromas y colores.

Las principales provincias y regiones productoras de miel en Argentina, que constituyen el corazón de este circuito, son:
- Región Central (Pampeana): Es la de mayor concentración de colmenas, infraestructura y nivel tecnológico.
- Buenos Aires: Es la provincia con mayor número de productores. Ofrece una gran diversidad de mieles, como:
- Miel de Pradera: Común en el centro de la provincia.
- Miel de Naranja: En el norte, cerca de San Pedro.
- Miel de Girasol: En el sudeste (ej. Tres Arroyos).
- Miel de Flor Amarilla: En el sudoeste.
- Se pueden encontrar «Rutas de la Miel» o establecimientos apícolas en localidades como Escobar, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, General Pueyrredón, Tandil, Chascomús, entre otras.
- Santa Fe: Otra provincia clave con un alto número de productores.
- Entre Ríos: También es un productor muy importante, destacándose la miel de:
- Miel de Caa tay: En el Delta de Entre Ríos y Buenos Aires.
- Miel de Chilca: En el centro sur (Rosario del Tala).
- Córdoba: Contribuye significativamente a la producción, con mieles de monte nativo y otras variedades.
- La Pampa: Otra provincia destacada en la región pampeana.
- Buenos Aires: Es la provincia con mayor número de productores. Ofrece una gran diversidad de mieles, como:
- Región NEA (Noreste Argentino): Ofrece mieles con perfiles de sabor únicos, provenientes de ambientes subtropicales y de monte.
- Corrientes:
- Miel de Eucaliptus: Centro este (La Cruz).
- Miel de Citrus: Sudeste y noroeste (Monte Caseros y Bella Vista).
- Chaco: Líder en la producción de miel orgánica a nivel nacional.
- Miel de Chilca: Centro norte (General San Martín).
- Misiones:
- Miel de la Selva Paranaense: Centro norte.
- Miel de Loro Blanco: Centro sur.
- Formosa:
- Miel de Palmares: Este.
- Miel de Quebracho Colorado Chaqueño: Oeste.
- Santiago del Estero: También es una provincia con producción de miel, incluyendo miel orgánica.
- Corrientes:
- Región NOA (Noroeste Argentino): Caracterizada por mieles de monte nativo y cítricos.
- Tucumán:
- Miel de Limón: Centro sur.
- Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja: También tienen actividad apícola, contribuyendo con mieles multiflorales de monte nativo.
- Tucumán:
- Región Patagonia: Produce mieles de flora patagónica, con sabores distintivos.
- Neuquén y Río Negro:
- Miel de Flor Azul.
- Miel de Radal: Zona sur de Neuquén.
- Miel de Confluencia y Alpataco: Otras zonas de Neuquén.
- Neuquén y Río Negro:

El circuito de la miel permite a los visitantes degustar y conocer las particularidades de cada tipo de miel, influenciadas por la flora predominante en cada ecosistema. Desde mieles claras de pradera hasta mieles más oscuras y aromáticas de monte o cítricos, la diversidad es inmensa y un verdadero deleite para el paladar.
Argentina se mantiene como uno de los principales exportadores de miel a granel del mundo, con una producción anual promedio de alrededor de 75.000 toneladas, lo que demuestra la importancia y la calidad de su apicultura.