Por fin el agua llegó en serio, lo que significó la rápida crecida de los ríos serranos, con acumulados superiores a los 100 milímetros sobre distintas áreas de la provincia.
Tras una jornada muy calurosa y húmeda, el cambio de tiempo comenzó a manifestarse durante la última parte del martes en distintas áreas al sur de la provincia de Córdoba, con chaparrones y tormentas, fenómenos que dejaron la caída de granizo en varias localidades. Para la madrugada y el amanecer del miércoles, las tormentas ingresaban sobre la región sur y centro de las sierras y avanzaron sobre la ciudad y alrededores en la madrugada de este jueves, donde se registraron fuertes precipitaciones en cortos periodos de tiempo, con actividad eléctrica incluida y fuertes vientos en algunos casos.
Tras los eventos de lluvias tan esperadas por la mayoría de los cordobeses, ante la situación de sequía extrema que atraviesa gran parte de la provincia, los datos de registros de acumulados fueron divulgados por la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI).
Las lluvias de las últimas horas dejaron importantes registros en distintos puntos de la provincia de Córdoba, con picos de más de 150 milímetros acumulados, fuertes vientos, granizo en algunos sectores y daños en estructuras y caída de árboles en localidades del sur cordobés.
Hasta las 8:04, los reportes indicaban que los principales milimetrajes los recibieron departamentos Calamuchita y Río Cuarto, aunque el agua se hizo presente también en otras regiones del territorio cordobés.
Con 152 mm, la zona de Río de La Cruz y Paso Cabral fue el principal aporte, seguido por la Cuenca de Lutti, en la zona serrana, con registros de 105 mm. Los siguientes acumulados fueron para la ciudad de Río Cuarto y aledaños, con 98 milímetros; la Cuenca de Santa Rosa, 93 mm; y un poco más abajo recibieron buenos aportes la zona productiva de General Deheza (70 mm), Sampacho (63 mm) y Alejandro Roca (52 mm).
Más allá del aporte a los campos de las regiones netamente agrícolas y ganaderas, se esperaban crecidas en los ríos que alimentan los principales embalses de la provincia (en varios, la crecida se dio apenas pasada la lluvia), para aliviar la condición de bajante que presentaban.

La influencia del fenomeno de «el Niño»
Desde principio de septiembre se decreto al fenómeno de «El Niño» como vigente, esperando que en las primaveras bajo la influencia de El Niño podría aumentar la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones en gran parte de la provincia de Córdoba. Pero no es del todo así, por el momentos las lluvias más contundentes la están recibiendo las provincias de Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe, donde ya se han registrados acumulados significativos.
Estas estadísticas demuestran las implicancias que tiene el ENOS (El Niño) en las precipitaciones de la región, que generalmente se traduce en temporadas donde se incrementa el riesgo de inundaciones, crecidas de ríos, tormentas intensas, entre otros impactos .
Tras la activación de las lluvias en estas regiones del país, hacia suponer que la provincia de Córdoba también presentaría algún evento importante de lluvia a lo largo de la primavera, cosa que por ahora no ha sucedido. La realidad climática de Córdoba es diferente y la sequía no se supera, y la ausencia de lluvias ya comenzó a trastocar los planes del verano 2024 en la provincia, pensando en la temporada turística.
Te puede interesar: «El Niño» se mantiene firme y se espera que se potencie hacia finales del 2023

Con el arrastre de la Niña años anteriores, con un total de 3 veranos con clima caluroso y seco, y el incipiente ingreso del fenómeno del “niño” que todavía no se presentó de manera contundente, las proyecciones en los valles cordobeses no son alentadoras.
Por el momento, las lluvias más importes se concentraron en la franja este de la provincia, limítrofe a Santa Fe, y algunos puntos del sur provincial, áreas donde ya se registraron algunos eventos de precipitaciones generosas en los últimos 30 días, pero no se manera continua.
El impacto de la sequía en Córdoba
Dentro de este contexto de sequía, Villa Carlos Paz es una de las más afectadas por la falta de agua y el bajo nivel de agua en el Dique San Roque y sus afluentes. Algo que, de mínima, arruina el paisaje del destino más elegido para vacacionar en Córdoba, haciéndolo lucir vació y triste.
Ante la delicada situación, la Municipalidad de Carlos Paz emitió un comunicado a sus vecinos en el cual informó el inicio de un estado de alerta roja respecto a los recursos hídricos, limitando el consumo fruto de la bajante. «Resulta de vital importancia que realicemos un consumo responsable y consciente, evitando la utilización de mangueras para riego y lavado de veredas, patios y autos, así como el llenado de piletas y toda actividad que pueda implicar algún tipo de derroche», señalaron desde ese lugar.
Por el momentos los pronóstico de lluvias para la semana en Córdoba se mantienen con acumulados bajos en algunos casos, con pronóstico de chaparrones y algunas tormentas entre este martes y el miércoles, como así también para el final de la semana, por lo que la región en condiciones de sequía esperan un poco de precipitaciones.
¿Cuándo llegarán las lluvias más contundentes a la provincia de Córdoba?
Nuevos informes alertan de un episodio de un «super Niño», con un fortalecimiento entre diciembre y enero, para entonces se hablaría de un fenómeno potente, el que provocaría lluvias importantes en gran parte del entro del país, involucrando a Córdoba, el Litoral, la Mesopotamia y en países limítrofes. Pero también se alerta por eventos de mucho calor para gran parte del país, al menos, hasta inicios del otoño 2024.
Leer también: Crecida abrupta del Río Paraná tiró dos puentes en el norte de Santa Fe. Esto recién comienza

Con información de: https://urgente24.com/ https://agroverdad.com.ar/