Cuándo el vino argentino se transformó: El nacimiento del «vino sin alcohol»

La Revolución del Vino Desalcoholizado en Argentina: Un Nuevo Horizonte para la Industria Vitivinícola se abrió hace un tiempo y aún se sigue produciendo.

Mediante la resolución 5/2024 del Instituto Nacional de Vitivinicultura, en marzo del año 2024 se autorizó la fabricación y venta de un nuevo producto que, si bien continuará llamándose vino, será ‘vino desalcoholizado’ o vino sin alcohol.

En un movimiento trascendental para la industria vitivinícola argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) ha emitido la Resolución 5/2024, marcando un hito al autorizar la producción y comercialización de una nueva categoría de productos: el «vino desalcoholizado» o «vino sin alcohol». Esta decisión, efectiva desde marzo de 2024, no solo amplía el espectro de opciones para los consumidores, sino que también abre un abanico de oportunidades para los productores argentinos.

¿Qué implica esta nueva categoría?

  • Diversificación del mercado:
    • La introducción del vino desalcoholizado responde a una creciente demanda global de bebidas con bajo o nulo contenido alcohólico, permitiendo a la industria vitivinícola argentina alinearse con las tendencias internacionales.
    • Esta innovación abre las puertas a nuevos segmentos de consumidores, incluyendo aquellos que optan por estilos de vida más saludables, mujeres embarazadas, conductores y personas que, por razones médicas o personales, prefieren evitar el alcohol.
  • Expansión de la oferta:
    • La nueva normativa permite a las bodegas argentinas diversificar su cartera de productos, ofreciendo alternativas innovadoras que conservan los aromas y sabores característicos del vino, pero sin los efectos del alcohol.
    • Esto permite a las bodegas argentinas competir de una manera mas efectiva en el mercado internacional.
  • Impulso a la economía regional:
    • La producción de vino desalcoholizado puede generar nuevas fuentes de empleo en las regiones vitivinícolas, desde la producción de uva hasta el procesamiento y comercialización del producto final.
    • Tambien le da valor agregado a la uva.
  • Adaptación a las tendencias globales:
    • La tendencia de consumo de bebidas sin alcohol o con bajo contenido alcohólico esta creciendo globalmente, y esta resolución permite a la industria vitivinicola Argentina adaptarse a esta tendencia.

Consideraciones técnicas:

  • Es importante destacar que el proceso de desalcoholización debe preservar las cualidades organolépticas del vino, garantizando que el producto final conserve sus aromas y sabores distintivos.
  • Es importante mencionar que existen diferentes procesos para realizar la desalcoholización del vino, y que estos procesos pueden afectar el producto final de diferentes maneras.

El gobierno nacional, a través del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), reglamentó la desalcoholización del vino mediante la Resolución 5/2024. La medida abrió nuevas oportunidades para la industria vitivinícola argentina, permitiéndole ampliar la oferta de productos y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.

La resolución definió dos categorías:

  • Vino parcialmente desalcoholizado: con una reducción del contenido alcohólico superior al 20%, pero no inferior al 0,5%.
  • Vino desalcoholizado o vino sin alcohol: con un contenido alcohólico inferior al 0,5%.

También establece los parámetros técnicos para la elaboración de estos vinos y fija los equipos que se pueden utilizar para la desalcoholización.

Sergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina, valoró la medida: «A la industria le conviene ampliarse. Es darle al consumidor diferentes variedades y adaptarse a nuevas generaciones», señaló en una entrevista con Cadena 3 Rosario.

La industria vitivinícola argentina ha recibido la medida con satisfacción. Consideran que la desalcoholización del vino abre nuevas oportunidades para el sector, permitiéndole llegar a nuevos consumidores, tanto en el mercado interno como en el internacional.

De hecho, el INV justificó que el vino sin alcohol ya es reconocido por legislaciones de los Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Sudáfrica, China y Australia.

En ese sentido, se considera que la medida es un avance importante para la industria vitivinícola argentina. Ya que a los consumidores disfrutar de una mayor variedad de productos y responde a las demandas de las nuevas generaciones, que buscan productos con menor graduación alcohólica.

Compartir en