La interesante variedad de poroto negro en la provincia de Salta

La producción de poroto negro en la provincia se enfrenta a desafíos como la volatilidad del mercado internacional y los costos logísticos, pero el sector sigue siendo un pilar económico para la región.

Salta se ha posicionado como la principal provincia productora de poroto negro en Argentina, concentrando aproximadamente el 80% de la producción nacional. La región goza de condiciones agroclimáticas ideales, con suelos fértiles y regímenes de lluvias favorables.

El poroto negro es una legumbre de gran importancia a nivel mundial y, en Argentina, su producción se concentra de manera significativa en la provincia de Salta, que se destaca como la principal productora y exportadora.

Producción en Argentina: Salta a la cabeza

La provincia de Salta es responsable de aproximadamente el 80% de la producción nacional de poroto negro. La región ofrece condiciones agroclimáticas ideales para su cultivo, con suelos fértiles y un régimen de lluvias favorable. A diferencia de otros países donde la producción es de pequeña escala, en Argentina el poroto se cultiva de forma extensiva, con productores que manejan grandes extensiones de tierra.

Te puede interesar: Tipos de legumbres. ¿Cuáles hay y en dónde se producen en Argentina?

Variedades y características

En la provincia, una variedad destacada es la CEGRO INTA. Desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), esta variedad se adapta bien a las condiciones salteñas y presenta características agronómicas superiores, como un porte erecto y una altura de inserción de la primera vaina que facilitan la cosecha directa.

Además de su adaptación al clima, la CEGRO INTA posee cualidades culinarias valoradas por los consumidores, como un alto rendimiento de caldo al ser cocinado.

Leer también: El consumo de legumbres y las bondades que aportan para la salud

Producción y exportación

La producción de poroto negro en Salta tiene un fuerte enfoque en la exportación. Prácticamente la totalidad de la producción argentina de porotos se destina al mercado externo, posicionando al país como uno de los principales exportadores a nivel mundial, a pesar de que su volumen de producción es relativamente bajo en comparación con otros países.

Los principales destinos para el poroto negro salteño son los países latinoamericanos y africanos. En particular, Brasil, Venezuela, Cuba y México son mercados significativos debido a la alta demanda de esta legumbre en sus cocinas tradicionales. La cadena de valor se ha profesionalizado, con plantas de procesamiento en Salta que utilizan tecnología de selección electrónica para garantizar la calidad del producto final.

Te puede interesar: Legumbres: la nueva estrella de la alimentación saludable por su alto contenido proteico

Compartir en