Las verduras, tubérculos y legumbres se dispararon en el Mercado Central, donde el tomate subió más de 57% y la cebolla 41%. Se abrió además una brecha del 92% con los precios de los supermercados.
El promedio de las seis hortalizas más vendidas en el Mercado Central de Buenos Aires registró un aumento del 26% en septiembre, con fuertes subas en el tomate (57,5%), la cebolla (41,7%), la batata (25,9%) y el zapallo (20,7%), mientras que la lechuga y la papa bajaron 29,2% y 4,3%, respectivamente. Estas alzas aportaron 0,6 puntos al índice de inflación mensual, impactando directamente en el costo de los alimentos frescos.
En contraste, los precios en supermercados cayeron 11,5%, lo que generó una brecha del 91,8% entre ambos canales de comercialización. La lechuga fue la hortaliza con mayor dispersión de precios, con diferencias del 82% entre cadenas como MasOnLine y COTO. Analistas atribuyen esta disparidad a la falta de controles y a la alta volatilidad de los costos logísticos y de producción.
Nota que te puede interesar: El Gobierno elimina retenciones a los granos hasta el 31 de octubre
El tomate volvió a ser protagonista de una crisis estructural. Según el Centro CEPA, el sector atraviesa una disfuncionalidad entre oferta y demanda, pasando del desabastecimiento y la importación por condiciones climáticas a una sobreoferta que terminó en descartes de cosechas. Productores de Corrientes y Salta incluso tiraron tomates a la ruta en protesta por los bajos precios, y advirtieron sobre la “destrucción de la cadena de valor” por las políticas del Gobierno hacia las economías regionales.
En el caso de la cebolla, el incremento del 41,7% refleja un mercado altamente dependiente de la estacionalidad y de las exportaciones a Brasil. Desde la Cámara Agraria de General Conesa, en Río Negro, señalaron que los productores “están perdiendo dinero” y trabajan para agregar valor localmente mediante convenios con municipios y cooperativas. En tanto, las frutas subieron 19,8% interanual, destacándose el limón (+34,4%), mientras que la manzana cayó 1,7% por la fuerte retracción del consumo interno asociada a la pérdida del poder adquisitivo.