El INTA Catamarca está desarrollando nuevas variedades locales de olivo con características mejoradas. Estos nuevos cultivares presentan cualidades superiores como frutos más grandes, maduración precoz, alta productividad, resistencia a plagas y enfermedades, y una gran aptitud para el uso industrial.
La región de Cuyo (principalmente las provincias de Mendoza y San Juan) es una de las áreas olivícolas más importantes de Argentina. La producción se destaca por el destino dual de la cosecha: la elaboración de aceite de oliva y la producción de aceitunas de mesa. Sin embargo, esta actividad se enfrenta a los desafíos del cambio climático, que exige una adaptación constante para mantener la productividad y la calidad.
Producción del Olivo en Cuyo
En la región de Cuyo, la producción de olivos se concentra principalmente en San Juan y Mendoza.
- San Juan es el principal productor nacional de aceitunas de mesa. Los departamentos de Sarmiento y Santa Lucía son los más relevantes en la provincia. La producción en San Juan también tiene un importante componente destinado a aceite de oliva.
- Mendoza es la principal provincia exportadora de aceite de oliva de la región y la segunda productora a nivel nacional. La actividad se localiza en los oasis de regadío del Norte, Este y Sur de la provincia.
En general, la producción olivícola de Cuyo se beneficia de las condiciones agroecológicas óptimas de la región, caracterizadas por un clima seco y una baja incidencia de plagas y enfermedades, lo que reduce la necesidad de agroquímicos y favorece la producción de olivos de alta calidad.
El olivo, un cultivo históricamente ligado al clima mediterráneo, está expandiéndose a nuevas regiones debido a los avances tecnológicos y los cambios en el mercado global. Ante este panorama, el INTA Catamarca está liderando una investigación estratégica para adaptar el cultivo a condiciones más extremas, como las del Valle Central de la provincia.
Leer también: ¿Existen olivos qué den aceitunas verdes y olivos qué den aceitunas negras?

Nuevas variedades argentinas para afrontar el cambio climático
Un equipo de especialistas del INTA, liderado por el investigador Luis Prenol, ha desarrollado nuevas variedades de olivo a partir de un programa de mejoramiento genético. Estas variedades se están evaluando para su futura inscripción y se destacan por su:
- Mayor tamaño del fruto: Aumenta la eficiencia en la recolección.
- Precocity: Permiten una producción más temprana.
- Alta productividad: Optimizan el rendimiento por planta.
- Aptitud industrial: Mejoran la calidad del aceite.
El objetivo principal de esta investigación es crear materiales genéticos más resilientes y adaptados a ambientes áridos y semiáridos, incluso bajo estrés hídrico prolongado y con una baja intervención agronómica. Esto es crucial para enfrentar las altas temperaturas y la escasez de agua que caracterizan a zonas como Catamarca.
Seguir leyendo: De esta manera puedes cultivar un árbol de aceitunas en maceta
Desafíos Climáticos y Estrategias de Adaptación
El aumento de las temperaturas globales y las variaciones en los patrones de lluvia amenazan la estabilidad de la producción olivícola. El INTA Catamarca ha identificado varios desafíos clave:
- Necesidad de horas frío: El incremento de las temperaturas invernales reduce las horas de frío necesarias para la floración, afectando el rendimiento de las variedades tradicionales.
- Fenómenos extremos: La mayor frecuencia de heladas tardías, o de lluvias intensas en momentos críticos como la floración o la cosecha, comprometen la productividad y la calidad del aceite.
Para contrarrestar estos efectos, el INTA ha seleccionado y propagado 12 variedades de olivo que han demostrado su adaptabilidad a las condiciones de la región. Estos nuevos genotipos tienen un alto potencial para diversificar y fortalecer la producción olivícola en zonas marginales. La combinación de precocidad, estabilidad productiva, calidad de aceite y rusticidad posiciona a estos materiales como una solución estratégica para los productores.
Otra nota interesante: Cómo conservar las aceitunas de forma correcta

El Olivo en Argentina: Un Panorama en Evolución
La olivicultura argentina ya ha logrado resultados positivos en regiones como Cuyo y los valles andinos, utilizando variedades adaptadas como la Arbequina y la Arauco. De manera complementaria, la implementación de sistemas de producción intensivos y superintensivos ha mejorado la eficiencia, el uso del agua y la mecanización, contribuyendo a un futuro más sostenible para el sector.
Con información de: https://www.argentina.gob.ar/




