El avance de políticas proteccionistas amenaza las proyecciones de crecimiento para 2025.
La firme decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones para fortalecer la producción local genera preocupación en los mercados internacionales. Esta política podría afectar las proyecciones de crecimiento de la Argentina, que espera cerrar el año con una expansión de al menos 5% tras haber salido de la recesión.
El posible acuerdo de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos, impulsado por el presidente Javier Milei, enfrenta obstáculos debido a la necesidad de aprobación parlamentaria y a la oposición de socios del Mercosur, como Brasil. Actualmente, Argentina cuenta con 20 acuerdos de libre comercio, mientras que países como Chile tienen más de 700, lo que resalta la necesidad de ampliar los convenios comerciales para impulsar las exportaciones.
Nota que te puede interesar más: Tras la baja de retenciones, el agro liquidó más de US$ 2.100 millones en febrero
Uno de los sectores más afectados por el proteccionismo estadounidense es el agroindustrial, con envíos anuales por aproximadamente US$ 2.000 millones. Productos como los cítricos, en especial el limón, cumplen un rol clave para las economías regionales. La reciente decisión de Trump de subir los aranceles a estos productos complica aún más el escenario.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la aplicación de aranceles adicionales del 10% al 15% sobre productos agrícolas, podría agravar la desaceleración económica global. Este contexto desafía los planes de apertura económica del gobierno de Milei y aumenta el temor a una recesión que afectaría el crecimiento económico mundial.