¿Se puede utilizar algodón del palo borracho (ceiba)?

El fruto se caracteriza por ser una vaina lignosa ovoide de 20 cm de largo, con semillas parecidas a garbanzos negros, rodeados de una masa de fibra algodonosa, floja, parecida al algodón o la seda.

El «algodón» del palo borracho (también conocido como ceiba, yuchán o samohú) tiene varios usos, aunque es diferente al algodón que conocemos y se produce de forma industrial. La fibra que se encuentra dentro de los frutos del árbol se conoce como paina o kapok.

Estas son algunas de sus características y usos:

  • Relleno: La paina es muy suave, sedosa, liviana e hipoalergénica. Por estas propiedades, se utiliza tradicionalmente como relleno para almohadas, colchones, cojines y juguetes.
  • Aislante: Es un excelente aislante térmico y acústico, por lo que ha sido empleado en la industria de la construcción y en la fabricación de chalecos salvavidas (debido a su flotabilidad).
  • Textiles: Aunque la fibra es demasiado corta para hilarse por sí sola de manera eficiente, se puede mezclar con otras fibras como la lana, el lino o el algodón para crear tejidos. Los pueblos originarios del Gran Chaco, por ejemplo, la han utilizado para fabricar cuerdas y cordeles.
  • Usos históricos y locales: A lo largo de la historia, las comunidades indígenas han aprovechado el árbol en su totalidad. Además de las fibras, la madera liviana del tronco se ha utilizado para construir canoas y la corteza para obtener tinturas. De las semillas también se extrae un aceite semisecante que puede ser apto para el consumo humano.

La fibra del fruto del palo borracho y las propiedades de la semilla, se utilizan tanto para la industria textil como por sus aceites. También se usa para almohadas y como aislamiento térmico. El algodón comercial para la producción masiva de ropa, la paina del palo borracho es un material noble y versátil que tiene diversos usos tradicionales y artesanales, especialmente como relleno y aislante.

La fibra liberiana, un material increíblemente versátil, es 6 veces más liviana que el algodón y tiene una alta capacidad de flotación, lo que la hace ideal para la fabricación de salvavidas y boyas. En el agua, puede soportar un peso de 20 a 30 veces el suyo.

Usos y propiedades

Además de su flotabilidad, esta fibra es un excelente aislante térmico y acústico. Por eso, se utiliza como relleno para una gran variedad de productos, desde heladeras y tabiques antirruido hasta cascos y sombreros. A pesar de ser difícil de hilar por sí sola, puede mezclarse con otras fibras como la lana, seda, ramio, lino o algodón para facilitar su manipulación. También es una alternativa a la lana, crin y plumas para rellenar almohadas y colchones.

Aceite de las semillas

Las semillas de esta planta contienen un aceite semisecante que puede usarse tanto para el consumo humano como para la fabricación de jabones (saponificación). Este aceite se obtiene con un rendimiento del 20 al 25%. Aunque en el pasado se industrializaba a menor escala en la provincia del Chaco, su potencial sigue siendo relevante.

Distribución en Argentina

En Argentina, la planta que produce esta fibra se encuentra principalmente en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa y Chaco. Crece en el nivel inferior de la selva y en la zona de transición hacia el Parque Chaqueño.

Compartir en