Región núcleo vivió el julio más lluvioso de los últimos 40 años

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) promedió 52 mm, muy por encima de la media histórica de 20 mm para el mes.

El mes de julio de 2025 finalizó con un inusual y abundante caudal de lluvias, superando ampliamente las expectativas. Entre los días 26 y 28 de julio, se registraron precipitaciones que marcaron un hito, con la red de estaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) promediando 52 mm, muy por encima de la media histórica de 20 mm para el mes.

Cifras destacadas

  • Carlos Pellegrini: acumuló 60 mm en los últimos días de julio, alcanzando un total mensual de 104,4 mm.
  • Noetinger, Montes de Oca y Monte Buey: registraron 85 mm, 75 mm y 74 mm, respectivamente.

Contexto histórico

Según el consultor Alfredo Elorriaga, para encontrar un precedente similar a las lluvias de este julio, hay que remontarse 40 años atrás. “Hay que retroceder 40 años, exactamente hasta julio de 1985”, explica Elorriaga. En aquel entonces, en la provincia de Córdoba, los totales de lluvia de julio llegaron a multiplicar por diez los promedios históricos.

Estos registros extraordinarios de 2025 confirman un evento climático que no se veía en la región desde hace cuatro décadas, impactando de manera significativa el panorama hídrico de la zona.

En julio, Rosario registró un total de 70,6 mm de lluvia. Este valor es inusualmente alto para la época. Para encontrar un registro de lluvia superior, habría que remontarse a julio de 1978, con 111 mm, o a julio de 1962, con 90 mm.

Según el consultor, los registros de este mes en el sureste de Córdoba y el centro de Santa Fe son comparables a la cantidad total de lluvia que suele acumularse a lo largo de los tres meses de invierno.

Análisis del contexto para la siembra de maíz 2025/26

Las recientes y abundantes lluvias en la región han generado un escenario muy favorable para la próxima campaña de maíz, algo que no se veía en los últimos cuatro años. A diferencia de las sequías marcadas que predominaron en ciclos anteriores, los perfiles hídricos están completamente recargados. Este factor, junto con un año de condiciones climáticas «Neutras» y el reciente anuncio de reducción en los derechos de exportación, abre un panorama muy optimista para los productores.

Se proyecta un aumento del 17% en la siembra de maíz para el ciclo 2025/26 en comparación con la campaña anterior.

En diversas localidades, como Carlos Pellegrini, la situación ha revitalizado al sector. Se ha observado un «relanzamiento del cultivo», con un notable incremento en la demanda de semillas y fertilizantes. El mercado se ha reactivado y el entusiasmo es palpable entre los productores, quienes ahora cuentan con un margen de maniobra mayor y se sienten menos presionados por los problemas de rentabilidad del pasado.

Compartir en