Existe una demanda internacional amplia y en constante crecimiento, lo cual suscita grandes expectativas en cuanto al porvenir de estos cultivos.
La provincia de Santa Fe, en la región núcleo, se posiciona como una provincia clave en el cultivo de nuez pecán, una actividad en expansión impulsada por una marcada demanda internacional. Aunque la cifra oficial actual es de unas 600 hectáreas, se estima que la superficie real es mayor. Este cultivo, que representa una oportunidad significativa para la diversificación productiva, la sustentabilidad y la expansión comercial, ya cuenta con una planta industrial que opera al 40% de su capacidad.
Dieter von Pannwitz, agrónomo, productor agropecuario y Director de Desarrollo Territorial Agropecuario, brindó detalles sobre el panorama del pecán en Santa Fe.
Historia y el Desafío de las Cifras Exactas
Las plantaciones de pecán en la provincia tienen una historia que se remonta a 40 o 50 años, con sus inicios a orillas del río Paraná. No obstante, la mayor expansión se concentró entre los años 2007 y 2008.
Von Pannwitz señaló que el dato oficial de 600 hectáreas es impreciso debido a que muchas producciones no están debidamente registradas. Para obtener una cifra real de hectáreas y productores, se está implementando un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que permitirá realizar un censo. «Creemos que hay más de las 600 registradas», afirmó el Director.

Crecimiento y Escala Productiva
La superficie implantada en Santa Fe es heterogénea, variando desde pequeños productores con apenas cinco hectáreas hasta aquellos que superan las cien. De hecho, el interés por la inversión es notable: un productor santafesino está ampliando su cultivo con 120 hectáreas adicionales, lo que lo llevará a totalizar 250 y lo convertirá, temporalmente, en el mayor productor provincial. Este dinamismo subraya las oportunidades de agregar valor en origen.
El Director de Desarrollo Territorial Agropecuario enfatizó la importancia de contar con datos precisos como base para el desarrollo eficiente: «Para trabajar en un programa de desarrollo, debemos saber desde dónde partimos». Asimismo, explicó que su método de trabajo se centra en un seguimiento constante de los programas, lo que permite el ajuste estratégico sobre la marcha y garantiza un uso responsable de los recursos.
Con el fin de potenciar la cadena de la nuez pecán en Santa Fe, se conformó recientemente la primera Mesa Provincial, un foro de articulación estratégico que congrega a productores, técnicos e instituciones públicas y privadas para coordinar acciones e identificar los retos del sector.

La reunión inicial se llevó a cabo en la empresa Producor S.A. en Arocena, congregando a cerca de 40 productores de distintos puntos de la provincia, además de representantes del Clúster Nacional de Pecán, especialistas del Consejo Federal de Inversiones (CFI), académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL y referentes de la provincia vecina de Entre Ríos.
El ministro Gustavo Puccini enfatizó el propósito de estas mesas productivas: «acompañar a los productores para que crezcan, comercialicen más y puedan exportar con valor agregado». Según el funcionario, este desarrollo impulsado por la gestión generará «más empleo, más oportunidades y una provincia con mayor proyección productiva».