Una vacuna para prevenir la mastitis bovina

El desarrollo conjunto del INTA y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) ha generado una vacuna que presenta resultados muy alentadores contra Staphylococcus aureus, el patógeno predominante en las pérdidas de los tambos.

En su fase experimental, la formulación argentina logró reducir la incidencia de las infecciones intramamarias. Este significativo avance científico para el sector lechero contribuirá a elevar la calidad de la leche, disminuir las mermas económicas y potenciar la competitividad.

La lechería argentina es un sector robusto con cerca de 9 mil tambos que producen anualmente alrededor de 11.500 millones de litros de leche y generan 187.000 empleos directos e indirectos. A pesar de su importancia, la mastitis bovina es una de las principales causas de pérdidas económicas.

El desafío más complejo es el Staphylococcus aureus, un patógeno muy común en los rodeos que presenta baja respuesta a los antibióticos, lo que resulta en altas tasas de contagio y una severa afectación de la productividad.

Desarrollo de una solución local y prometedora

Frente a esta problemática, un equipo de investigación del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrolló una vacuna experimental de origen local que ha demostrado ser eficaz en condiciones de campo.

  • Resultados de Campo: La investigadora Cecilia Camussone destacó que se logró reducir un 60,7 % los nuevos casos de infecciones intramamarias en animales vacunados y se prolongó el tiempo hasta la reaparición de una nueva infección.
  • Innovación Tecnológica: La vacuna se distingue de las importadas, que tienen eficacia limitada. Está compuesta por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en los laboratorios locales, marcando una diferencia tecnológica y estratégica.

Doble Impacto: Sanidad y sostenibilidad

Este desarrollo no solo busca disminuir la prevalencia de mastitis y las pérdidas productivas, sino que también aborda la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana.

  • Reducción del Uso de Antibióticos: Ofrecer una herramienta alternativa y no antibiótica es crucial para un control más sustentable de la enfermedad, protegiendo tanto la salud animal como la humana.

Próximos pasos y beneficios potenciales

Tras el exitoso ensayo inicial en vaquillonas de primera lactancia, el equipo científico avanza en pruebas controladas de infección experimental para validar la protección ante diferentes poblaciones de S. aureus y contextos productivos.

El impacto potencial de esta vacuna argentina contra la mastitis bovina es significativo:

  1. Menores Costos: Implica una solución nacional adaptada a las condiciones locales.
  2. Mejora de la Calidad: Contribuye a la sanidad animal y la calidad de la leche.
  3. Refuerzo Científico: Consolida la capacidad del sistema científico-tecnológico local para resolver problemas productivos concretos, impulsando la competitividad y sostenibilidad de la lechería nacional.

De consolidarse, este hito facilitará un control más efectivo del Staphylococcus aureus, ofreciendo a la lechería argentina un modelo de innovación propio.

Compartir en