El Parlamento europeo votó extender plazos y simplificar su reglamento antideforestación para carne, soja y otros productos, una decisión que beneficia a la Argentina y reduce presión sobre exportadores. Ciara-CEC celebró la medida pero pidió reglas claras.
El Parlamento europeo aprobó por amplia mayoría posponer un año la entrada en vigor del exigente reglamento antideforestación, que afecta a productos como carne vacuna, soja, madera, cacao, café y aceite de palma. La decisión implica que las grandes empresas deberán cumplir recién desde el 30 de diciembre de 2026, mientras que pymes y microempresas tendrán tiempo hasta junio de 2027.
Para la Argentina, evaluada por la UE como país de “riesgo estándar” de deforestación, la postergación significa un alivio. El sector público y privado había solicitado la reclasificación a riesgo bajo, lo que reduciría controles e inspecciones a apenas 1% de los cargamentos. Además de la prórroga, los eurodiputados apoyaron simplificar el sistema, transfiriendo la responsabilidad de la declaración de diligencia debida solo a quienes introducen por primera vez el producto en el mercado europeo.
Tras la votación, Gustavo Idígoras, titular de Ciara-CEC, valoró la decisión aunque cuestionó la incertidumbre regulatoria: “Venimos trabajando fuerte para cumplir el reglamento con sistemas como VISEC, pero estos cambios permanentes generan costos y dudas”, afirmó. También pidió que la reforma elimine todo requisito de segregación, uno de los puntos más costosos para la cadena.
El Parlamento, además, solicitó que se presente una revisión de simplificación antes de abril de 2026, y anunció que iniciará negociaciones con los Estados miembros para definir la versión final de la ley. La UE insiste en avanzar con estas regulaciones al reconocer que su consumo es responsable del 10% de la deforestación mundial, aunque ahora busca un esquema más gradual y aplicable sin frenar el comercio.




