17-05-24 |
Inicio Blog Página 288

Paja triturada para mejorar la fertilidad del suelo

La incorporación de la paja (trituración y entierro de paja) ha sido ampliamente promovida como un método ecológico para aumentar las reservas de carbono orgánico del suelo y mejorar la fertilidad del suelo.

Los científicos también han descubierto que la incorporación de paja en los cultivos podría ayudar a reducir la volatilización del amoníaco de los campos fertilizados, lo que contribuye a la formación de partículas finas, lo que resulta en una grave contaminación del aire. Aún así, los científicos no tienen claros los efectos a largo plazo, por ejemplo, 15 años, de los enfoques y tasas de incorporación de paja en los cultivos sobre la volatilización del amoníaco de los suelos calcáreos, que son puntos críticos para la volatilización agrícola del amoníaco.

Recientemente, el Dr. Zhou Minghua y su equipo del Instituto de Peligros y Medio Ambiente de la Montaña, Academia de Ciencias de China, investigaron los efectos de diferentes prácticas de manejo de la paja a largo plazo en la volatilización del amoníaco de suelos agrícolas calcáreos en un clima subtropical. Sus hallazgos fueron publicados recientemente en Atmospheric and Oceanic Science Letters .

«Descubrimos que las prácticas de incorporación de paja en los cultivos a largo plazo podrían reducir los flujos anuales de volatilización de amoníaco en un 16.1% a 35.1%. La magnitud del efecto de inhibición aumentó junto con la tasa creciente de aplicación de paja», dice Zhou, el autor correspondiente del estudio. «El efecto de inhibición es probable porque la alta relación C / N de paja de cultivo puede aumentar la inmovilización microbiana de N y mejorar la transformación de amonio [por ejemplo, nitrificación]».

Zhou también señala que la quema de paja, una práctica tradicional llevada a cabo por los campesinos chinos, pero que el gobierno chino desaconseja fuertemente debido a las preocupaciones sobre la contaminación del aire, dio como resultado una volatilización anual de un tercio de amoníaco en comparación con la incorporación de la misma cantidad de cultivo no quemado. Paja.

Teniendo en cuenta tanto el rendimiento agronómico (p. Ej., La fertilidad del suelo ) como el medioambiente, este estudio sugiere que la incorporación de paja en los cultivos a largo plazo podría ser una forma inteligente de reducir la volatilización del amoníaco mientras se mantiene el desarrollo agrícola.

Cilantro, una verdura diferente

Es una hierba rica en aceites, con un alto valor nutricional. Los tallos del cilantro son largos y delgados. Su fruto es de olor suave y sabor picante. En él se encuentran dos semillas que se utilizan enteras o molidas, para saborizar aceites y vinagres.

El cilantro es de extremos: ¿lo amas o lo aborreces? Te obliga a tomar partido y no te permite mostrar indiferencia. Por lo tanto, si os sabe a jabón cada vez que os lo encontráis en un plato, no le eches la culpa a los restos de lavavajillas, pues es posible que llevéis inscrita en vuestra genética esa aversión insuperable.

De hecho, la ciencia, intrigada por esta reacción en los comensales, indagó en el asunto. Su curiosidad pronto quedó saciada. En concreto, ese desagradable y nauseabundo sabor que algunos aseguran percibir cada vez que el cilantro se cruza en su camino tiene una explicación genética.

Una explicación científica a su mal sabor

La respuesta a esa repulsión nos la otorga el gen OR6A2, que detecta el sabor de los aldehídos, un compuesto orgánico presente en la hoja del cilantro pero también en los jabones y perfumes, según explican en SciShow en un vídeo ilustrativo sobre el tema. Definitivamente, parece que si lo tenéis, no hay nada que hacer y vuestra relación con el cilantro está abocada al fracaso. Las estimaciones indican que entre el 4% y el 14% de la población presenta esta configuración, pero ¿y los demás? Hay muchas más personas cuyos paladares detestan el cilantro, por lo tanto, ¿qué excusa tienen para aborrecer su sabor? Quizás ninguna en cuanto lean todo lo que tenemos que contar acerca de él.

Razones para adorar el cilantro

Este rechazo es una verdadera lástima, pues el cilantro es todo un partido para nuestra salud. Lo cierto es que este alimento emparentado con el perejil, que también cosecha fans y detractores a partes iguales, goza de gran tradición en la cocina de América Latina, India y China. Así, los orígenes de esta planta, que ya se menciona en la Biblia, los hallamos en el Mediterráneo oriental (Grecia) y en Oriente Medio.

El cilantro, desde un punto de vista nutricional, nos aporta vitaminas C, K y A. Además, es una fuente de minerales como el manganeso, el potasio, el cobre, el hierro y el calcio, aunque no en cantidades muy importantes. Pero, sin duda alguna, muchos considerarán seriamente poner a prueba sus papilas gustativas e iniciar una relación con el cilantro -aunque sea tormentosa- cuando sepan que es un poderoso aliado anticolesterol. Esto es posible gracias a todo este plantel de beneficiosos ácidos: linoleico, oleico, palmítico y esteárico. Y, de paso, también eleva el colesterol bueno.

Por supuesto, otras razones de peso pueden convencernos pues, según un estudio de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México) y la Universidad de Berkeley (California), esta planta tiene efectos antibióticos para romper la membrana de la bacteria de la salmonelosis y debilitarla hasta su destrucción. También nos sorprende con un insospechado poder bactericida. Así, los investigadores hallaron que al aplicar zumo de cilantro en las heridas, uno de sus compuestos ataca la membrana celular de las bacterias. Esta circunstancia interrumpe los procesos esenciales de la bacteria y provoca su muerte.

A estas virtudes se le añaden, además, beneficios antiinflamatorios que pueden ayudarnos a contrarrestar la inflamación en las articulaciones e incluso combatir la artritis reumatoide, según evidenció un estudio efectuado en la India por el Institute of Medical Sciences, tras administrar un extracto de semillas de cilantro, rico en fitonutrientes y antioxidantes, a pacientes con artritis.

¿Efecto quelante?

Pero el cilantro está adquiriendo mayor fama entre ciertos círculos de la medicina alternativa por su efecto quelante. De hecho, si husmeamos en el origen etimológico de la palabra, veremos que proviene del vocablo griego ‘khele’, que significa pinza de cangrejo. Y así es exactamente como actúa, como una pinza que atrapa los metales pesados presentes en nuestro cuerpo, como el mercurio o el aluminio, y que podemos desprender a través de la orina.

El cilantro podría ayudarnos a reducir el colesterol gracias a ácidos como el linoleico, el oleico y el palmítico

En concreto, las investigaciones realizadas por el doctor Yoshiaki Omura nos pusieron sobre la pista de esta característica depurativa del cilantro. En concreto, este experto, mientras desempeñaba en 1995 el cargo de director de la Fundación de Investigación de Enfermedades del Corazón en Nueva York, advirtió que una sopa vietnamita con abundancia de cilantro elevaba los niveles de mercurio en la orina de los pacientes. Un año después, lo comprobó clínicamente: el cilantro ayudaba a eliminar este metal pesado del cuerpo.

Debemos tener presente que la terapia de quelación fue un método descubierto por el médico suizo Alfred Werner. El hallazgo, además, lo catapultó hacia el premio Nobel. Para su puesta en práctica se inyectaban agentes por vía intravenosa como el EDTA. Esta sustancia lograba eliminar metales tan peligrosos como el plomo de personas que durante la guerra se habían visto expuestas a estos tóxicos y presentaban graves dolencias por ello. El cilantro, sin embargo, parece que es una de las pocas sustancias naturales que podría ejercer ese mismo efecto desintoxicante.

En definitiva, si se nos rompe una bombilla de bajo consumo en casa e inhalamos mercurio de forma accidental, quizás haríamos bien en prepararnos una sabrosa ensalada entre cuyos ingredientes brillen unas hojas del providencial cilantro.

Los árboles también duermen

La naturaleza tiene muchas maravillas que enseñarnos: los árboles también duermen por la noche, según concluye una investigación realizada por científicos de Austria, Finlandia y Hungría.

 propósito del estudio era conocer si los árboles seguían ciclos diurnos y nocturnos similares a los observados en plantas pequeñas.

Para demostrarlo se sirvieron de escáneres láser que apuntaban a dos abedules. Los científicos registraron cambios físicos indicativos de un sueño nocturno, con las puntas de las ramas de abedul caídas hasta 4 pulgadas hacia el final de la noche.

“Nuestros resultados muestran que todo el árbol cae durante la noche, lo que puede verse como un cambio de posición en las hojas y ramas”, dijo Eetu Puttonen del Instituto de Investigación Geoespacial de Finlandia en un comunicado. “Los cambios no son demasiado grandes, solo hasta 10 cm para árboles con una altura de aproximadamente 5 metros, pero fueron sistemáticos y estaban dentro de la precisión de nuestros instrumentos”.

En un artículo publicado este mes en Frontiers in Plant Science, los científicos explicaron cómo escanearon dos árboles, uno en Finlandia y otro en Austria. Ambos árboles fueron escaneados de forma independiente, en noches tranquilas y alrededor del equinoccio solar para garantizar una duración similar de la noche. Los resultados arrojaron que las ramas del árbol caían más bajas justo antes del amanecer, mientras que retornaron a su posición original en solo unas pocas horas.

Los investigadores creen que el efecto de caída es causado por una disminución en la presión de agua interna del árbol, un fenómeno conocido como presión de turgencia. Dado que por la noche no se realiza la fotosíntesis, responsable de impulsar la conversión de la luz solar en azúcares simples, los árboles probablemente conservan energía relajando las ramas que de otro modo estarían en ángulo hacia el sol.

“Fue un efecto muy claro y se aplicó a todo el árbol”, dijo a New Scientist András Zlinszky, del Centro de Investigación Ecológica en Tihany, Hungría. “Nadie ha observado este efecto antes en la escala de árboles enteros, y me sorprendió la magnitud de los cambios”. Los siguientes planes pasan por aplicar láseres en otras especies forestales para comprobar si estas también exhiben un ritmo circadiano.

La agricultura circular recicla y reutiliza

El reciclaje y la reutilización son algunas de las herramientas que conducirán a la agricultura a alcanzar la circularidad bien con el aprovechamiento de residuos orgánicos o reciclando plásticos y envases.

El sector agrario celebra este fin de semana el Día Mundial del reciclaje en un sector donde la valorización de los plásticos agrícolas y de los envases de los productos que utilizan no dejan de crecer, en España se le da una importancia particular a este metodo.

Un sector, el agrícola, donde se recicla cada vez mayor volumen de residuos orgánicos de todo tipo en forma de compost, una actividad que ha crecido de forma exponencial en los últimos años y dedica un 17% de todos sus residuos orgánicos.

Reutilización de agua en España

Y muy por encima de la media si hablamos de dar un segundo uso a las aguas residuales regeneradas, fundamentalmente para riegos agrícolas y municipales.

España es el líder europeo en reutilización de agua, dado que es el país que más volumen de agua reutilizada produce, y ocupa la quinta posición a nivel mundial en cuanto a capacidad de reutilización instalada.

El 90% del total de agua reutilizada se concentra en la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Islas Canarias e Islas Baleares y grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Valencia es, de hecho, la comunidad que mayor caudal de agua reutiliza (158 hm3 en 2015) y Murcia es la que lo hace en un mayor porcentaje, llegando a alcanzar el 90% del agua residual tratada. Conjuntamente en ambas regiones se produce más de la mitad del agua regenerada que se usa para riego en toda España, que es el principal uso de este recurso.

Este recurso mayoritariamente se emplea en nuestro país para el riego agrícola, superando el 60% del total, seguido por usos recreativos (riego de campos de golf…) y usos municipales (riego de zonas verdes, limpieza de calles…) y, de manera más minoritaria, para usos industriales.

También es destacable el cada vez mayor interés que despierta su uso para la mejora ambiental de otras fuentes de agua, como por ejemplo la recarga de acuíferos, humedales o mejora de los caudales ecológicos de los ríos.

Crece el reciclado de envases de fitosanitarios y fertilizantes

Otro aspecto en el que el sector agropecuario también avanza es en el sistema de recogida de envases de fertilizantes y fitosanitarios SIGFITO que supera el 60% de los residuos recogidos en 2019, cuatro puntos porcentuales más que el año anterior en el que se registró un 56%.

Estos datos demuestran que los agricultores están cada vez más concienciados con la protección del medio ambiente en al ámbito agrario.

El sistema, además, ha recogido en cerca de 5.000 puntos distribuidos a lo largo de toda la geografía nacional un total de 4.431 toneladas de envases, que con respecto a las recogidas en 2018 (4.150) suponen un incremento de 6,8% más que ejercicio anterior.

De todos los envases recogidos se han valorizado el 100% de los residuos, reciclándose el 96,2% fundamentalmente de plástico rígido y valorizándose energéticamente el restante 3,8%.

Pero no solamente ha crecido el reciclaje en el ámbito agrario, el número de agricultores que usan el sistema de recogida de SIGFITO justificando su correcta gestión ha aumentado también con respecto al año anterior. Mientras que en 2018 pidieron el albarán de entrega de envases 152.901 agricultores, en 2019 lo hicieron 154.090, un 0,8% más que el año anterior.

Las tres comunidades que siguen a la cabeza en el reciclaje de los envases agrarios son Andalucía, que supera ya las 1.500 toneladas de residuos recogidos (1.596), Comunidad Valenciana con 525.585 kilos recogidos y Castilla y León con 462.389 kilos.

La Comunidad de Madrid con 18.782 kilos Asturias con 5.251 kilos y Cantabria 1.831 Kilos son las comunidades donde menos se recoge debido a la dispersión del consumo de productos y a la existencia de una agricultura de minifundio.

Los datos de reciclaje en el resto de comunidades han sido: Cataluña 360.271 kg, Castilla la Mancha 312.909 kg, Aragón 309.646, Extremadura 268.805 kg, Murcia 231.380 kg, Rioja 94.055 kg, Navarra 81.198 kg, Galicia 51.222 kg, Canarias 43.252 kg, Baleares 37.600 kg y País Vasco 30.453 kg. En general la recogida sube en 10 de las 17 CC.AA, especialmente en aquellas comunidades donde se usan más fertilizantes y fitosanitarios.

Insectos para la biodegradación ded plásticos agrícolas

La necesidad de buscar una solución a los plásticos agrarios es urgente. España es uno de los principales consumidores europeos con 220.000 toneladas anuales y la gestión adecuada de los residuos al final es un reto en cuya solución están implicados productores de plásticos, agricultores y gestores de residuos.

Reducir la presencia de residuos plásticos en la agricultura a través de un proceso innovador, pionero en España, en el que se usan insectos para biodegradar de forma natural los agroplásticos.

Una vez finalizada la descomposición se podrá obtener nuevos materiales plásticos o biofertilizantes naturales con lo que el residuo se reconvierte en un producto de gran valor añadido que se reincorpora dentro de la cadena de producción agraria, en línea con el concepto de economía circular.

Además el AP-Waste contribuirá a la lucha contra el cambio climático, ya que, según los datos del informe del propio proyecto, se estima una reducción de emisiones en la agricultura de 1.367,89 T de CO2 y de 866,64 T de amoniaco, como consecuencia de la valorización natural que realizan los insectos.

Este proceso biotecnológico de valorización se basará en la selección de distintos agroplásticos y en la aplicación de microorganismo e insectos que, mediante una acción sinérgica, podrán biodegradar dichos plásticos para obtener biofertilizantes de gran calidad y otros compuestos de alto valor añadido.

17 de Mayo: Día del Horticultor

Hace algunos años se celebra este día como el día internacional del horticultor, atribuyendo la instauración de esta conmemoración a la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

El Día del Horticultor fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en todo el mundo como homenaje a las personas que trabajan en la propagación de las plantas, mejora de las cosechas, abonos de las plantas e ingeniería genética, bioquímica de la planta, fisiología de la planta, y el almacenaje, procesado, y transporte de frutas, bayas, frutos secos, verduras, flores, árboles, arbustos, y césped.

Los horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades, y a los cambios ambientales. Se utiliza la Genética como una herramienta fundamental en el desarrollo de plantas que pueden sintetizar moléculas químicas que se pueden emplear en la lucha contra enfermedades, incluido los cánceres. Un horticultor es multifacético, es técnico, artista, apasionado, observador, creador, poeta y sobre todo paciente.

El horticultor recoge en su cosecha la vida que dio cada día, minuto a minuto en atención y dedicación en cada cuidado y detalle por sus plantas.

Los incendios naturales ayudan a las abejas nativas

Las abejas nativas que impulsan los cultivos alimentarios están en declive, pero cambiar las políticas de manejo de incendios podría ayudarlas.

a mayoría de las granjas de plantas con flores emplean abejas, una especie no nativa originalmente importada de Europa y administrada por apicultores. Sin embargo, la investigación muestra que las granjas rodeadas de hábitat natural de abejas tienen mayores rendimientos de cultivo.

La entomóloga de UC Riverside Lauren Ponisio explica que las abejas nativas son cada vez más importantes para los productores de alimentos. Polinizan los cultivos en la periferia de una granja y también podrían ser utilizados con fines agrícolas.

«Las abejas no nativas que se usan actualmente para los cultivos están teniendo problemas, y estamos en problemas si las abejas nativas no pueden reemplazarlas o complementarlas en nuestras granjas», dijo Ponisio. «Confiar en una especie de abeja para polinizar todos nuestros cultivos es insostenible».

Ponisio dirigió un estudio que se publicará este mes en la revista Ecology and Evolution que examinó los factores ambientales que afectan la salud de las abejas nativas. Hay miles de especies de abejas que viven en la naturaleza, muchas de las cuales se encuentran en California.

Ponisio descubrió que estas abejas nativas son más capaces de sobrevivir a los fenómenos climáticos adversos, como la sequía, en áreas donde se permite que ardan los incendios naturales.

Los incendios pequeños consumen matorrales secos que de otro modo alimentarían megafuegos, como el mortal Camp Fire de 2018, que ocurre con mayor frecuencia en California. Además de eliminar el combustible para megafuegos, las quemaduras más pequeñas de gravedad mixta también provocan cambios positivos en el medio ambiente. Quitan árboles insalubres y muertos , permiten que la luz solar llegue al suelo del bosque y crean un mejor ambiente para que prosperen las plantas nativas y sus polinizadores.

Para comparar las abejas de las áreas donde los incendios pueden arder con las abejas de las áreas donde no están, Ponisio y su equipo se dirigieron al Parque Nacional Yosemite. Cerca de los edificios del parque y los puntos turísticos, los incendios se combaten de inmediato. En otras áreas del parque, como la cuenca Illilouette, los incendios pueden arder naturalmente como lo han hecho durante siglos.

El equipo tomó muestras de abejas en 2013 y 2014, un período de dos años de sequía severa en California. En 2014, no hubo precipitaciones de verano , hubo poca capa de nieve en las montañas de Sierra Nevada y las flores no florecían.

La mayoría de las 164 abejas y 71 especies de plantas con flores Ponisio muestreadas durante el período de estudio disminuyeron. Sin embargo, donde los incendios naturales habían creado una diversidad de hábitats, las abejas pudieron encontrar especies de flores alternativas para visitar y, por lo tanto, sus poblaciones no disminuyeron tanto como cuando la misma especie se encontraba en áreas sin diversidad de incendios naturales. Hubo una sola especie de abeja que no solo sobrevivió sino que aumentó como resultado de la sequía: la abeja europea.

«La abeja es un hiper generalista», dijo Ponisio. «No hay una planta que no prueben, por eso son excelentes para la agricultura y tienen tanto éxito cuando invaden ecosistemas silvestres».

Impulsar las plantas nativas proporcionaría amplios recursos alimenticios para las abejas melíferas europeas nativas y no nativas que se propagan en ambientes silvestres. De esta manera, todos ellos podrían alimentarse y no competir por los recursos de polen. Una de las mejores y más inmediatas formas de fomentar este escenario sería reconsiderar las políticas de gestión de incendios .

«Smokey the Bear estaba equivocado», dijo Ponisio. «En realidad, no necesitamos prevenir los incendios forestales cuando no están poniendo en peligro a las personas».

Bajante del río Paraná en 14 imágenes satelitales

El Instituto Nacional del Agua comparó a través de imágenes satelitales el estado del cauce en abril de 2019 y 2020. Gran cantidad de espacios están completamente secos. Galería de imágenes.

El Instituto Nacional del Agua puso en evidencia la marcada bajante del río Paraná a través de imágenes satelitales que tomó el sensor del Sentinel-2A. El reporte fue efectuado por el licenciado Tomás Calvin y el Dr. Leandro Giordano y, a través de seis sectores de todo el cauce, compara la situación del río el 7 de abril de 2019 y el 11 de abril de 2020.

El color marrón muestra permanencia de no agua; el amarillo, decrecimiento; y el azul, permanencia de agua. El tramo analizado comprende desde Corrientes hasta San Nicolás.

A raíz de esta bajante, Weekend generó un mapa con el estado actualizado día a día de 86 puertos relevados por la Prefectura Naval Argentina.

Agua en superficie sobre la base de datos Sentinel-2A al día 07/04/2019. Tramo Corrientes – Empedrado (adyacencias).

0905_rio18

Detección de cambios sobre la base del Sentinel-2A. Tramo Corrientes-Empedrado (adyacencias).

0905-rio1

Agua en superficie sobre la base de datos Sentinel-2A al día 07/04/2019. Tramo Empedrado – Bella Vista (adyacencias).

0905-rio2

Detección de cambios sobre la base de datos Sentinel-2A. Detalle Tramo Empedrado – Bella Vista (adyacencias).

0905-rio3

Agua en superficie sobre la base de datos Sentinel-2A al día 07/04/2019. Tramo Goya/Reconquista – Esquina (adyacencias).

0905_rio15

Detección de cambios sobre la base de datos Sentinel-2A. Detalle Tramo Goya/Reconquista – Esquina (adyacencias).

0905-rio4

Agua en superficie sobre la base de datos Sentinel-2A al día 07/04/2019. Tramo Esquina – La Paz (adyacencias).

0905-rio6

Detección de cambios sobre la base de datos Sentinel-2A. Detalle Tramo Esquina – La Paz (adyacencias).

0905-rio7

Agua en superficie sobre la base de datos Sentinel-2A al día 07/04/2019. Tramo La Paz – Santa Fe/Parana (adyacencias).

0905-rio8
Detección de cambios sobre la base de datos Sentinel-2A. Detalle Tramo La Paz – Santa Fe/Paraná (adyacencias). Significativa retracción en sistemas palustres. Laguna Setúbal y sistemas de margen izquierda.

0905-rio9

Agua en superficie sobre la base de datos Sentinel-2A al día 07/04/2019. Santa Fe/Paraná – Victoria (adyacencias).

0905-rio10

Detección de cambios sobre la base de datos Sentinel-2A. Detalle Tramo Santa Fe/Paran á – Victoria (adyacencias). Significativa retracción en los sistemas Coronda y laguna Victoria.

0905-rio11

Agua en superficie sobre la base de datos Sentinel-2A al día 07/04/2019. Rosario/Victoria – San Nicolás (adyacencias).

0905-rio12

Detección de cambios sobre la base de datos Sentinel-2A. Detalle Rosario/Victoria – San Nicolás (adyacencias). Significativa retracción en todos los sistemas palustres del delta del río Paraná (sistema laguna Victoria, margen izquierda).

Todas las fotos corresponden al Instituto Nacional del Agua.

Miel: un alimento todopoderoso

Optar por la miel a la hora de alimentarse contribuye a la salud humana debido a sus variadas propiedades.

Los investigadores del Área de Alimentos del Futuro de INIA las analizan y apoyan la transferencia tecnológica hacia pequeños agricultores con el fin de fortalecer el rubro.

“Sin duda una alimentación saludable puede ser nuestro mejor aliado a la hora de enfrentar periodos de influenza. Por ello, prestar atención a lo que se come es el punto de partida para fortalecer el sistema inmunológico. Ese es el caso de la miel, un producto natural, de larga duración y fácil almacenaje que posee múltiples propiedades beneficiosas para la salud de las personas”. Así lo explicó el encargado del Laboratorio de Servicios Analíticos para Miel de INIA La Platina, Pablo Ulloa, quien junto a un equipo de especialistas ofrece servicios, con el fin de evaluar la calidad de este alimento.

La miel no sólo es apreciada por su sabor y aroma, sino que también por su alto valor nutricional y su contribución a la salud humana. Desde la antigüedad hasta nuestros días ha sido parte de la medicina tradicional, incluso siendo utilizada como endulzante y preservante natural.

Según detalló el investigador de INIA La Platina, este alimento tiene un valor nutricional elevado, debido a que es una excelente fuente de energía (100 g de miel aportan 306 kcal aprox.). Además, contiene algunas sustancias saludables como colina, crucial para el funcionamiento cardiovascular y cerebral, así como en la reparación y composición de la membrana celular. También, es posible encontrar acetilcolina que actúa como neurotransmisor.

Mientras que su índice glicémico (IG) ha sido descrito como una opción con mayor poder endulzante y más saludable en comparación con la sacarosa, porque su principal monosacárido (fructosa) posee un valor de IG de 19, en contraste con la sacarosa con un IG de 68. Producto de esta característica, es que la miel puede ser utilizada en reemplazo del azúcar en bebidas calientes (ej. té, infusiones, etc.); teniendo la precaución de no someterla a elevadas temperaturas (<40ºC), ya que se genera degradación de compuestos bioactivos termolábiles (polifenoles). Por otro lado, su consumo debe ser de forma controlada y no puede ser suministrado a menores de 12 meses, debido a que puede presentar esporas de Clostridium botulinum, microorganismo productor de la toxina botulínica.

Respecto a sus propiedades terapéuticas, agregó Pablo Ulloa, posee una amplia gama, tales como: actividad antibacteriana (sobre bacterias, hongos, levaduras y algunos parásitos); antiinflamatoria y antioxidante, junto con presentar efectos pre y probióticos que han sido atribuídos a su consumo. Asimismo, presenta beneficios frente a algunos cuadros respiratorios agudos, ya que posee efecto antitusígeno y balsámico, debido a la presencia de diferentes compuestos.

“Todas estas propiedades se relacionan con la presencia y concentración de compuestos bioactivos, como polifenoles, destacando los ácidos fenólicos (ej. cafeico, cumárico, egálico, entre otros) y flavonoides (ej. kaempferol, quercitina, pinocembrin) que provienen directamente de la fuente floral desde donde las abejas obtienen el néctar. En tanto, la actividad antimicrobiana no sólo responde a la presencia de compuestos bioactivos, sino también a sus características fisicoquímicas como son su alta osmolaridad (aw 0.6) y acidez (pH 3.4-6.1), generando un ambiente inhóspito para la mayoría de los microorganismos”, señaló el investigador de INIA La Platina.

La vida útil de la miel no está definida y sus condiciones de almacenamiento son sencillas, considerando sólo un lugar fresco y seco y una temperatura ambiente promedio de 20 °C. “Si bien la miel es considerada como un alimento relativamente estable, debido a su baja actividad de agua, bajo pH y presencia de compuestos antimicrobianos, ésta puede sufrir mínimos cambios en su composición y características sensoriales como aroma, color y aspecto visual (cristalización), después de varios años de almacenamiento, sin embargo, continúa estando apta para su consumo”, dijo Ulloa.

Conservación de suelos en Córdoba

En los últimos cuatro años, se invirtieron 300 millones de pesos en maquinaria e implementos para realizar tareas conservacionistas, señala el Ministerio de Agricultura de Córdoba.

35 consorcios de conservación de suelos funcionan en la provincia de Córdoba, y su conformación fue impulsada o apoyada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería provincial. Abarcan un área de trabajo de 1.700.000 hectáreas, de las cuales 220.000 ya están totalmente sistematizadas.

En los últimos cuatro años, se invirtieron 360 millones de pesos, 300 corresponden a la adquisición de maquinaria e implementos con los que productores agropecuarios llevan adelante tareas conservacionistas.

En Paso del Puma, unas 46.300 hectáreas en una zona comprendida entre LozadaRafael García Bower. En los últimos días, se llevaron adelante tareas para la construcción de terrazas (curvas de nivel), tendientes a ordenar el escurrimiento hídrico, evitando la erosión y dando mejor aprovechamiento al agua acumulada.

Esto puede realizarse ya que desde la cartera productiva se entregaron dos kits completos de implementos y maquinaria, integrado cada uno por una niveladora de arrastre, un juego de palas en tándem y una terraceadora; además, el consorcio recibió un tractor marca Pauny.

Se trata de un consorcio modelo, porque allí se ubican los campos donde la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba desarrolla sus investigaciones, incluyendo tesis de maestría. El presidente del consorcio es el profesor de la cátedra de Manejo de Suelos, Gustavo Esmoriz.

Parte de los trabajos de construcción de terrazas en esa zona se realizan con aporte de los propios productores, y otra gracias a que varios titulares de establecimientos accedieron a la línea de créditos para conservación de suelos, que ejecuta la cartera productiva a través de la Fundación Banco de Córdoba.

De esta manera, cumpliendo las medidas de prevención por la pandemia de Covid-19, se sostiene el compromiso del sector para construir una producción cada vez más sostenible. En la sinergia de lo público con lo privado, en toda la provincia se potencia el cuidado de un recurso tan vital como es el suelo.

Para no desperdiciar comida

0

La ONU brinda pautas a seguir para reducir la cantidad de alimentos que no serán consumidos y bajar el nivel de emisiones.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la pérdida y desperdicio de comida son responsables del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y el volumen de agua utilizado para producir la comida desperdiciada equivale a 3 veces el volumen del lago Ginebra. La ONU estima que casi el 30% de la tierra agrícola del mundo se utiliza para producir alimentos que nunca serán consumidos y que si se usan y distribuyen mejor los alimentos, el 14% de todas las emisiones provenientes de la agricultura podría evitarse en 2050.

El organismo mundial brinda pautas para reducir los desperdicios:

  • Sirve o come porciones de comida más pequeñas en tu casa. 
  • Si cocinaste demás, no tires las sobras. Reúsalas. 
  • Almacena los alimentos a una temperatura entre 1 y 5 grados centígrados para una frescura y una vida útil máximas. 
  • Usa primero lo que compraste . En estanterías y refrigerador mueve los productos más antiguos al frente. 
  • Dona tus excedentes de alimentos, compartir es vivir. 
  • Produce tus propias hortalizas si tienes espacio en tu hogar. Revisa el manual de la FAO.