17-05-24 |
Inicio Blog

El locro salteño, una especialidad para elaborar en casa cuando hace frío

Si bien el locro es un plato típico en fechas patrias o tradicionales, hoy te vamos a dejar esta receta para que la elabores en cualquier momento y disfrutes de una sabrosa comida tradicional del norte argentino.

Cuando hablamos de tradición, se nos viene a la mente una serie de platos a los cuales estamos habituados en algunas épocas, en fechas puntuales, ya se a el 1° de mayo, el 25 de mayo o el 9 de julio. De todas maneras, se trata de una comida que se puede elaborar en cualquier momento del año. No tienes por que esperar una fecha patria para darte el gusto.

Esta comida, en base general, se elabora con a través de una cocción prolongada, a fuego lento, con una serie de ingrediente que te vamos a detallar en el desarrollo de la nota.

Este plato se elabora un 95% a base vegetal, con agregado de algunas carnes claves. Para asegúrate una preparación sólida y sabrosa, para deleitar a los comensales, te recomendamos recurrir al método clásico para cocinar, que es el uso de leña y una olla de hierro. Pero si lo preparar en la cocina de casa, una hornalla y una olla antiadherente estará perfecto.

Llegó la hora de poner a prueba tu sazón, después de un texto incentivador, pasemos a la receta en si:

Ingredientes necesarios

 Para 12 personas

  1. 1 kg poroto alubia
  2. 1 kg maíz blanco
  3. 2 kg zapallo
  4. 1/2 kg cuero de cerdo
  5. 1 kg huesos salados
  6. 1/2 kg tripa
  7. 500 gr panceta
  8. 3 chorizos colorados
  9. 2 atados cebolla verde
  10. pimentón o pimientos para preparar la salsa
  11. 1 diente de ajo

Puedes leer: Cebollas rellenas y a la parrilla

Pasos

  1. Remojar los porotos y maíz en agua y dejar toda la noche anterior a la preparación.
  2. Hervir la tripa, cuerito de cerdo y los huesitos unas dos horas, reservar.
  3. Encender el fuego y poner a hervir los porotos y maíz en la olla.
  4. Una vez logrado el hervor agregar la carne, el cuerito, para que se logre una cocción pareja.
  5. Cortar el cuero de cerdo en cuadrados pequeños, la tripa en anillos y agregar a la olla.
  6. Remover de vez en cuando en forma circular el locro y con fuego de moderado a fuerte.
  7. Cortar el zapallo en pequeños cuadrados y dejar separado para luego agregar.
  8. Cortar la cebolla de verdeo en pequeños anillos y también dejar separada.
  9. Luego de 3 hs de hervor, podes ir agregando el zapallo para que se vaya desarmando.
  10. Incorporar la panceta entera. El chorizo colorado en anillos preferentemente gruesos.
  11. El logro ya se habrá espesando, conforme el zapallo se desarme, tornando la mezcla de un color amarillenta y ya estará listo muy pronto. Importante no dejar de revolver.
  12. Una vez listo, tapar y separar del fuego.
  13. Para elaborar la salsa: derretir la grasa y añadir el pimentón . Cocinar por unos 30 segundos y apartar del fuego para no quemar el pimentón. Puedes lograrlo también con pimiento cortado muy pequeño.
  14. Sirve el locro caliente en plato hondo, y coloca una cucharada de la salsa encima y un poco de verdeo cortado en pedacito.
  15. Y a disfrutar…..

Te puede interesar: Receta de empanada de tomate, queso y albahaca

Con información de: https://www.afuegolento.com/

¿Qué es la miel y cómo la fabrican las abejas?

Hoy te vamos a compartir interesante información a cerca de la increíble elaboración de este alimento natural de la mano de las abejas. Sorpréndete con esta nota.

caracteriza por su viscosidad y su textura densa, la miel es una especie de solución dulce que fabrican las abejas como alimento para prepararse ante la escasez de recursos en época invierno, o sea, la elaboran para consumo propio. Además, también funciona como un termorregulador, es decir, que ayuda a mantener la temperatura de la colmena durante los meses más fríos del año.

Si nos introducimos a como está elaborada, primero tendremos que destacar detalles de su composición química, destacando que es una mezcla de distintas sustancias que conocemos como azúcares tal como la fructuosa, sacarosa, maltosa y glucosa, que son sustraída por las abejas de distintos tipos de flores y árboles. Vale destacar que este compuesto también contiene aceite, mínimas cantidades de agua y unas enzimas especiales producidas por las mismas abejas.

La perfecta combinación para generar la miel hace que por su bajo contenido en agua, es una sustancia que puede durar incluso milenios sin llegar a la fermentación. El caso más claro de esto, es la miel encontrada en la tumba de Tutankamón, que al parecer tenía 3 mil años de antigüedad y se encontraba en perfecto estado de conservación.

Te puede interesar: Miel de Yatei, el producto más demandando en el mercado

¿Cómo producen la miel las abejas?

Las abejas, las protagonistas de esta gloriosa creación se encargan de realizar miles de viajes de flor en flor, permitiendo la reproducción de este alimento natural a base de muchas especies vegetales.

Las abejas exploradoras conocidas como pecoreadoras salen de sus colmenas para obtener los recursos necesarios para mantener a su comunidad en funcionamiento. Visitan numerosas flores desde las cuales obtienen una sustancia conocida como néctar. Estos insectos posan sobre las flores, desenrollan su larga trompa y comienzan a succionar el néctar hacia un compartimiento en sus estómagos llamado buche. En el proceso, sus patas terminan llenas de polen de que luego cuando se posan sobre otra flor, se lleva a acabo la polinización, aunque esa es otra historia.

Se sabe que una abeja pecoreadora es capaz de llevar consigo unos 50 microlitros de néctar. Haciendo cálculos, para poder reunir un litro de néctar las abejas deben completar una cantidad enorme de entre 20 mil y 100 mil vuelos. Pero volviendo al tema de la creación de la miel, cuando estos pequeños insectos ingresan el néctar a su buche, se mezcla con una enzima presente en la saliva de las abejas que rompe las moléculas de azúcar.

Leer también: Cómo se hace la miel, desde la colmena hasta tu mesa

Un gran trabajo en equipo

Al llegar a casa, las abejas exploradoras pasan el néctar recolectado a las abejas obreras que comienzan la fabricación de la miel. Las obreras airean el néctar para reducir la cantidad de agua presente. Lo hacen resbalando gota a gota por su lengua para exponerlas a las corrientes de aire que provocará la pérdida del agua presente en la sustancia. Si el tiempo no ayuda ingresando corrientes de aire a la colmena, entonces otras obreras se ponen manos a la obra y baten sus alas para crear dichas corrientes.

No es un proceso fácil, antes de que el néctar se convierta en miel, pasa por distintas abejas obreras que han drenado la cantidad de agua que disminuye hasta en un 40%. En todo este proceso, el néctar se ha vuelto ahora mucho más denso por la pérdida de agua y además se ha mezclado una y otra vez con las enzimas producidas por las abejas. No obstante, todavía no puede considerársele miel.

El paso final es depositar la sustancia en las celdillas de los panales y continuar airándola pues todavía corre el riesgo de fermentar. Una vez más las abejas unen fuerzas y comienzan a batir sus alas para generar corrientes de aire que permitan al néctar seguir perdiendo cantidades de agua. Luego de que la sustancia ha llegado hasta un 18% de contenido de agua, se le puede entonces llamar miel.

Seguir leyendo: Criar abejas para producir miel

El campo en alerta: ¿Cuándo se produce la helada negra?

0

Es el terror de los agricultores, porque no hay cultivo que la sobreviva, incluso los más resistentes. Con la llegada de una nueva ola de frío, todo lo que tenes que saber sobre este fenómeno.

Cuándo llega la temporada fría, el campo, la huerta o el jardín, sufren las bajas temperaturas. Cuando el mercurio del termómetro de exterior se desploma y marca temperaturas bajo el umbral de los 0° C, el congelamiento de las superficies suele ser habitual, y es cuando se producen las heladas.

En este caso vamos a hablar de la temida helada negra, también conocida como rigurosa o de advección, que es un fenómeno meteorológico que se produce en condiciones de humedad y temperatura ambientales muy bajas, y en ocasiones, suele ser un dolor de cabeza para los productores rurales, ya que las heladas de estas características provocan importantes perdidas de frutas, verduras y vegetales.

En días muy frío, con temperaturas que caen por debajo de los 0 grados, se producen las heladas. En áreas abiertas, con cielo despejado y viento calmo. En el caso de la helada negra, el congelamiento que se produce no se forma escarcha -rocío congelado- en la superficie del vegetal, que hace las veces de anticongelante, sino que el frío intenso y persistente ataca directamente a las estructuras internas. O sea, afecta a la planta a nivel celular, apareciendo diminutos cristales de hielo en forma de cuchillos que desgarran la maquinaria interna de las células, y las membranas internas se desecan a causa del mismo proceso de congelación, por ende, la hoja o la planta en si se torna de color oscura.

El resultado es la necrosis de los tejidos dañados, que se ennegrecen de golpe como consecuencia de la podredumbre. Si los daños afectan a partes vitales, como el tronco y las hojas, la planta muere. Normalmente el agricultor debe estar preparado y tomar los recaudos necesarios para evitar la destrucción de sus cultivos, por ese motivo, en días de mucho frío y con riesgo de heladas, el campo debe estar alerta.

En conclusión, la helada negra se produce cuando el aire tiene poco vapor de agua (humedad baja) y la temperatura del punto de rocío es inferior a 0° C; de modo que existe escasa condensación y nula formación de hielo sobre la planta. Sin embargo, los cultivos son dañados y al día siguiente las plantas presentan una coloración negruzca, por la congelación de la savia de las plantas o del agua de sus tejidos.

Leer: ¿Cómo afectan las heladas al tejido de las plantas?

Te puede interesar: Heladas y nieve: El cuidado de la huerta en tiempos de frío

Fácil y sabrosa milanesa vegetarianas de garbanzos

0

Una manera original para consumir esta legumbre, además de elaborarlas en guisos o ensaladas, hoy te traernos esta súper propuesta: milanesas de garbanzos.

El garbanzo es una legumbre muy nutritiva, con aportes muy recomendables para la salud. Se considera que el poroto de garbanzo es muy bajo en grasa, menos del 5% de su energía total como grasa, además es una fuente muy ricas en minerales como fósforo, sodio, calcio, folato, hierro, zinc, potasio, magnesio, y cobre, lo que lo convierte en una «bomba nutritiva».

Si bien la mayoría de las legumbres tienen un gran potencial para la nutrición humana, con diversos beneficios para la salud, pero también es considerada la proteína del futuro, ya que su producción requiere menos recursos naturales, crean menor desperdicio.

Ahora vamos a pasar a la receta de estas milanesa vegetarianas de garbanzos, a continuación te dejamos el listado de ingredientes necesarios y el paso a paso de como elaborarlas en casa:

Puedes leer: Milanesas de zapallitos, receta fácil y económica

Ingredientes necesarios

(8 milanesas grandes)

1 y 1/2 taza de garbanzos
2 huevos frescos
1 taza harina (puede ser integral)
Pan rallado, harina o avena para rebozar
Condimentos a gusto

Opcionales: ajo y perejil

Preparación de la receta

1- Como primer paso vamos a realizar un remojado de los garbanzos, en agua fría, toda la noche. Al día siguiente, comenzamos a cocinarlos hasta que estén tiernos.

2- Para iniciar a preparar los demás ingredientes, vamos a proceder a cortar las cebollas en pequeños pedacitos y la rehogamos con un poco de aceite.

3- Una vez que los garbanzos estén cocidos, los procesamos o pisamos con un tenedor, de esta manera tenemos que lograr una pasta y agregarle: huevo, la taza de harina, las cebollas y los condimentos elegidos. Tiene que lograrse una pasta homogénea, que se pueda trabajar y moldear con las manos.

También podemos batir un huevo con un poco de provenzal (ajo y perejil como opcional).

4- Una vez que obtengamos una masa compacta, realizamos bollitos con esta y los aplastamos, logrando la forma de la milanesa (también puedes hacer hamburguesa).

5- Cuando tengamos la forma, lo pasamos por el huevo con los condimentos y luego, en el pan rallado o lo que se haya elegido para rebozar.

Por último cocinar en horno o sartén con un poco de aceite hasta que estén doradas de ambos lados.

A estas milanesas vegetarianas podemos acompañarlas con un puré de calabaza o una ensalada mixta. O bien, podemos elaborar un poco de arroz integral graneado. Con lo que gustes acompañarla.

Te puede interesar: Receta clásica de la milanesa napolitana a caballo

Con información de: https://www.cocinadelirante.com/

Según el vicepresidente de la Sociedad Rural, el dólar «no está atrasado»

Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, descarta especulaciones sobre devaluación y asegura que el sector agropecuario no considera que el dólar esté rezagado.

En declaraciones radiales, Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, desestimó la noción de que el dólar esté atrasado, destacando que el sector agropecuario no lo percibe de esa manera.

Esta afirmación se da en medio de un contexto en el que algunos analistas sugieren que los productores podrían estar reteniendo la cosecha a la espera de condiciones más favorables. Pereda también rechazó la idea de que el campo esté especulando con una posible devaluación, asegurando que los márgenes del sector se mantienen dentro del promedio histórico.

Este posicionamiento se da luego de un almuerzo en el que Pereda fue anfitrión del presidente Javier Milei, quien ha sido crítico con la política cambiaria del Gobierno. En este sentido, Pereda enfatizó que el sector agropecuario procederá a liquidar la cosecha conforme a lo esperado.

Cómo cultivar ruda en macetas y pasarla al huerto

0

Planta medicinal por excelencia, la ruda es considerada muy útil para ser aplicada para aliviar diversos trastornos de salud. En esta nota te vamos a enseñar como reproducirla en maceta y luego pasar a tierra.

La ruda es una planta muy común en jardines, terrazas o canteros, por su tamaño adaptable a distintos espacios. La planta desarrollada puede llegar a medir aproximadamente 1 metro de altura. Con hojas pequeñas y de un verde brillante, con una diminuta flor de color amarilla en época de floración.

Incluso, a esta planta se le atribuyen ciertos poderes mágicos, de hecho se piensa que si secaba es porque absorbía las ondas negativas del entorno, y si se mantiene vivaz, es que todo está muy bien en el hogar.

A la ruda se le conoce como la hierba de los 1000 usos, ya sea para consumirla en infusiones o aplicada sobre el cuerpo, sino que también protege a nuestras plantas con los extractos, ya que tiene características repelentes de insectos.

La ruda, Ruta graveolenscomo nombre científico, pertenece a la familia de las Rutáceas. Esto quiere decir que tiene más de 1.600 especies que «hermanadas» (naranjo, limonero, pomelo, etc.).

Es nativa de Europa, y suele cultivarse, a parte de por sus propiedades, también como ornamental. Desarrolla unas flores amarillas que destacan sobre jardines secos, pobres y calcáreos.

Te puede interesar: La nueva planta con flores para el jardín del INTA

El cultivo de la ruda en el jardín, canteros y huerta

Tener una planta de ruda no es complicado, ya que como toda planta, las necesidades de este ejemplar son básicas y no tendremos ningún problema o inconveniente en cultivarla en nuestro hogar, pudiéndola adaptar a canteros, macetas pequeñas o macetones, también en el mismo suelo del jardín o la huerta. Con poco cuidado llegará a alcanzar casi el metro de altura.

El clima ideal

Este cultivo debe estar adaptado a zonas de climas cálidos. Si hace frío, es conveniente protegerla o tenerla dentro de casa en una maceta, pudiéndola cubrir en caso de fríos intensos (heladas).

En cuanto a necesidades de luz, lo más indicado es ponerla a pleno Sol. Si la tenemos dentro de casa como planta de interior, procederemos a disponerla en el balcón o, al menos,  cerca de la ventana para que reciba suficiente claridad y con rayos del sol incluido. De esto dependerá la salud y el esplendor de la planta.

Tipo de suelo y el riego

La ruda se adapta a todo tipo de suelo, suele crecer por sí sola y de manera espontánea, en terrenos secos, calcáreos, áridos, inclusos arenosos. De todas manetas su crecimiento dependerá si el suelo tiene un mínimo de materia orgánica, algún compuesto básico para fortalecer la planta desde la raíz al tallo.

Hablando de el riego, la clave para mantener con vida a toda planta, en este caso éste deberá ser normal, ya que no exige condiciones especiales de humedad. Lo más importante es evitar encharcamientos, o saturación de agua en el suelo, ya que puede echar a perder la planta. Todo exceso hídrico es malo.

Seguir leyendo: Cómo cuidar los plantines de albahaca en tiempos de mucho calor

Ruda en maceta y luego a la tierra

Es clave, si quieres lograr una planta de ruda óptima, el procedimiento que se suele realizar es iniciarla en maceta. Para hacerlo, no vas a necesitar tanta ciencia, siempre y cuando cuentes con una maceta mediana, tierra negra y algún sustrato.

Se siembra en primavera o antes del comienzo del verano, en  condiciones controladas de humedad, luz y temperatura, y cuando alcanza los 20 cm se procede a trasplantarla al espacio que le hayamos dedicado en el jardín.

Por ejemplo, el jardín de rocalla. También, si no se desea multiplicarla por semilla, se puede recurrir a esquejes.

Como crece mucho si dispone de los medios adecuados, un consejo es podarla con vigorosidad en invierno. Con ello controlamos su crecimiento y permitimos que en primavera se desarrolle con más fuerza y con un aspecto rejuvenecido.

Leer también: ¿Cómo eliminar las hormigas de las plantas en eta temporada cálida?

Con información de: https://www.agromatica.es/

¿En Argentina hay o no hay frutas y verduras transgénicas?

Hoy en día se puede sumar a la ingeniería genética como una herramienta para facilitar el desarrollo de frutas y frutos con cualidades que son difíciles de alcanzar mediante las técnicas convencionales.

¿Qué consumimos? es lo que muchos se preguntan cuando van a comprar frutas y verduras. Lo cierto es que si existen algunas técnicas que se utilizan para el mejoramiento genético de las frutas que se comercializan en Argentina. A través de este mecanismo se busca mejorar las características de la planta y así producir frutos de calidad, según indico en varias oportunidades El Consejo Argentino sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición.

Es un echo que con los avances científicos en varios países del mundo se busca fortalecer a las plantas, que pueden llegar a ser vulnerables a diversos motivos, como las inclemencias climáticas y el ataque de plagas, entre otros. Para revertir o al menos, para evitar ese impacto de agentes externos, por este motivo los especialistas trabajan para hacer a los cultivos más tolerantes a diversas enfermedades, a las heladas o a la falta de agua; pero también realizan trabajos genéticos para mejorar el tamaño del fruto, el color o el sabor, como también el contenido de ciertos nutrientes. 

La manipulación que se realiza para realizar estas modificaciones los fitomejoradores primero identifican qué planta presenta las características que desean incorporar en otro ejemplar, para luego cruzar ambas especies. Ente todas las plantas que nacen de estos cruzamientos, se eligen las que mejor equilibrio presenten entre las características buscadas y las que se deseaban mantener de la planta madre, sobre todo en cultivos de frutas, verduras y hortalizas.

Cuando la característica buscada no está presente en las plantas que el fitomejorador tiene para trabajar, se puede sumar a la ingeniería genética como una herramienta para facilitar el desarrollo de frutas y frutos con cualidades que son difíciles de alcanzar mediante las técnicas convencionales. A través de la ingeniería genética –también conocida como biotecnología moderna- se puede introducir un gen de interés, proveniente de otra especie, en la planta que se quiere modificar. 

Te puede interesar: 8 ingredientes tóxicos en los alimentos. ¿Lo sabías?

En busca del alimento perfecto

Cuando vemos una verdura o fruto perfecto, pero sin gusto, la creencia popular nos hace pensar que es transgénico. También, tendemos a creer que las uvas, sandías, mandarinas o naranjas sin semilla son producto de la ingeniería genética, cuando en realidad son producto de mutaciones que ocurrieron naturalmente, precisamente para responder a lo que pedimos los consumidores, quienes por lo general preferimos opciones sin semilla porque nos resulta más cómodo.

En su momento, ante las dudas del consumidor, el Consejo de Seguridad de Alimentos aseguró que actualmente “no hay frutas ni frutos transgénicos en el mercado argentino

En este sentido, se indicó que hoy en día sólo hay cinco frutos transgénicos que se comercializan en el mundo: la papaya y la calabaza resistentes a virus; la berenjena resistente a insectos; la manzana con pardeamiento reducido; y el ananá de pulpa rosada. Cabe destacar que ninguno de estos productos está disponible comercialmente en Argentina, pero sí se consumen en otros países. 

Sin embargo, en Argentina hay científicos que trabajan para desarrollar frutos transgénicos, como cítricos con mayor tolerancia a enfermedades; duraznos de mejor calidad; y uvas de mesa y tomates con tolerancia a estrés.

Seguir leyendo: La manipulación y seguridad de alimentos en conservas tradicionales

Se viene otro evento de nevadas copiosas y de extensa cobertura para la Cordillera

0

Con nuevos ingresos de aire polar se esperan eventos significativos de caída de nieve en cordillera de los Andes, algunos especialistas hablan de nevadas y frío por encima de lo normal para la época del año.

Gran parte de la región patagónica viene de atravesar un importante evento de frío y caída de nieve en zona cordillerana, y parece que esto va a continuar en los próximos días. Entre este jueves y el viernes, el frío polar y la nieve seguirán ganando protagonismo en cordillera de los Andes del lado de Chile y Argentina en la región central (entre Cuyo y el NOA), mediante el desplazamiento de un pulso de aire polar proveniente de la Antártida, lo que dejará importantes acumulados en zona de montaña y parte baja en la dorsal andina.

Otro momento con nevadas en cordillera, será a partir del próximo lunes 20 de mayo, cundo un nuevo ingreso de aire polar provocará nevadas en gran parte de la Patagonia y cordilleras centrales de Cuyo, la situación estará respondiendo al ingreso de la masa de aire fría.

Para los primeros tres días de la semana entrante, las  nevadas se estarán desarrollando en la región de la Patagonia, afectando de manera significativa a distintas áreas de las provincias de Santa Cruz, Chubut, Rio Negro y Neuquén, alcanzando a zona de montaña de Mendoza de Mendoza, San Juan, oeste de La Rioja y oeste de Catamarca. Incluso, para entre el jueves 23 y viernes 24 podría nevar en zona alta de las sierras de Córdoba y noreste de San Luis, en zona de Merlo.

Conforme se desarrolle la semana, las nevadas se continuarán produciendo hacia el noroeste, alcanzando zonas de montaña de La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta y zona alta de Tucumán.

Esta situación provocará un marcado descenso de temperatura en todo el país, lo que traerá heladas de moderada a fuerte intensidad a lo largo del territorio desde este próximo jueves.

En el mapa inferior se pueden apreciar los acumulados más significativos en zona de cordillera desde el noroeste de Santa Cruz, pasando por Chubut, abarcando amplia región al oeste de Río Negro y Neuquén, y también en la zona central de cordillera de Cuyo, en este caso al oeste de Mendoza y oeste de San Juan. Incluso en zona de sierras centrales.

Los meteorólogos están de acuerdo en que se trata de nevadas atípicas para la época del año, más dignas de un mes de julio, en pleno invierno, debido a los montos acumulados de nieve y a los frentes frío polares. Esto podría estar respondiendo a las condiciones ENSO-neutral en las aguas del Pacifico central, de cara a un potencial evento La Niña. Incluso se habla de que los próximos meses serán más frío de lo normal.

Desde el miércoles 8 de mayo, rápidamente el aire frío estará ganando terreno, abarcando a las principales provincias que conforman toda el área central y el Cuyo: La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba y La Rioja. Posteriormente al litoral y resto del norte del país.

También se prevén heladas de moderada a fuerte intensidad sobre todas estas regiones. Una semana marcada por la ola de frío.

El evento puede provocar bloqueo en rutas y accesos en los pasos fronterizos dentro del área de cobertura, debido a los acumulados previstos y por la acción de los fuertes vientos en zona alta.

https://infoclima.com

Anomalía térmica destacada y un «invierno anticipado»

0

Se mantiene un pronóstico que indica que continuarán registros de temperatura por debajo de lo que se considera normal esta etapa del año, con un frío «invernal» anticipado.

Entre este jueves y el viernes se espera que se continúe introduciendo un pulso de aire polar sobre la región central del país, abarcando a la región de Cuyo, región pampeana y centro del territorio. El viento sur estará provocando el descenso de la temperatura de manera paulatina en toda el área de cobertura.

La situación estará escoltada por vientos del sector sur en superficie, aportando aire muy frío para el centro y norte de la Patagonia y sur del área pampeana, lo que hará resentir nuevamente la temperatura a lo largo de todo el fin de semana, con registros térmicos muy bajos, con características invernales.

Se espera que el sol tenga participación en momentos dentro los próximos días, por lo que la temperatura se recuperará muy poco, llegando a registros máximos inferiores a lo que se considera normal para la época del año, tal cual lo muestra el siguiente mapa de anomalía térmica, abarcando con colores celestes claros a la región de Cuyo, centro y zona central de la franja norte del territorio.

Este evento de bajas temperaturas abarca desde este jueves 16 hasta el viernes 24 de mayo.

Los frentes de aire polar que se vienen

En las próximas jornadas, el paso de aire polar provocará nevadas en parte de la Patagonia, abarcando en distintas áreas de las provincias de Santa Cruz, Chubut, Rio Negro y Neuquén, alcanzando a zona de montaña de Mendoza, San Juan, donde se puedes registrar precipitaciones en forma de nieve de moderada a fuerte intensidad.

Para el sábado 18 y domingo 19, rápidamente el aire frío estará ganando terreno, abarcando a las principales provincias que conforman toda el área central y el Cuyo: La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba y La Rioja. Posteriormente al litoral y resto del norte del país. 

Las temperaturas serán bajas, con poca amplitud térmica, con máximas de 10°C, 12°C y 14°C. en presencia de aire frío y seco para el comienzo de la semana entrante. Para el área central se esperan registros mínimos bastante bajos, incluso con cierta complejidad para provocar heladas. Las mínimas rondarán los 1°C, -1°C, -2°C y -4°C.

Una segunda irrupción de aire polar para el próximo fin de semana (sábado 11 y domingo 12 de mayo) momento en que la temperatura volverá a tener una vertiginosa caída.

Los pronósticos extendidos desde la quincena de mayo muestran el dominio de aire frío en gran parte del país, mediante los continuos ingresos de aire polar. Las temperaturas serán invernales, con cierta anomalía térmica, indicando valores muy por debajo a lo que se considera normal para un mes de mayo.