17-05-24 |
Inicio Blog Página 4

Lo que tenés que saber sobre las heladas. ¿Cómo se producen?

0

El aire polar entra a dominar la situación de tiempo en el país, y las heladas se despliegan sobre distintas áreas agrícolas ¿Por qué se produce la helada? ¿Cuántos tipos de heladas hay?

Son más típica en temporada de invierno, pero dada las condiciones actuales, en el otoño parecen haber ganado protagonismo en gran parte de Argentina. Para entrar en el tema, hay que saber que durante entrada de aire muy frío, el fenomeno de la helada ocurre cuando la temperatura del aire en superficie experimenta un descenso marcado (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de 0ºC.

Vale aclarar que si bien muchas veces, la temperatura de la superficie del suelo puede llegar a ser 2 a 3ºC, es suficiente para que se puedan general heladas débiles, todo depende del terreno, la región y la intensidad del aire frío circundante en superficie, sobre todo la presencia de cielo mayormente despejado.

Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada a la ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que sufren las consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero grados.

Existen diferentes tipos de heladas. De acuerdo a su origen se clasifican en:

  • Heladas de advección: se presentan en una región cuando ésta es «invadida» por una masa de aire frío cuya temperatura es inferior a 0ºC. Este tipo de heladas se caracteriza por la presencia de vientos con velocidades iguales o superiores a los 15 km/h y el gradiente de temperatura (variación de la temperatura con la altura) es negativo, sin inversión térmica.
  • Heladas de radiación: Se producen por el enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera y de los cuerpos que en ellas se encuentran debido a la pérdida de calor terrestre por irradiación durante la noche. Se produce una estratificación del aire en donde las capas más bajas son más frías y las capas más altas son más cálidas (inversión térmica). Este tipo de heladas se produce en condiciones de viento calmo, ya que la ausencia de viento impide mezclar estas capas, y además, con cielo despejado que permite una mayor pérdida de calor desde la superficie terrestre.

Heladas de evaporación: Debidas a la evaporación de agua líquida desde la superficie vegetal. Suele ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad relativa atmosférica, el rocío formado sobre las plantas se evapora. El paso de agua líquida a su estado gaseoso requiere calor. Ese calor lo aporta la planta con su consiguiente enfriamiento.

  • Heladas mixtas: Se denominan de este modo a aquellas heladas que se producen simultáneamente por el vuelco de aire frío y la pérdida de calor del suelo por irradiación.

De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno causa:

  • Heladas blancas:  se produce cuando la temperatura desciende por debajo de 0ºC y se forma hielo sobre la superficie de las plantas. Este tipo de heladas se produce con masas de aire húmedo. Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su formación.
  • Heladas negras: Se trata del fenomeno más temido por los agricultores. En la helada negra el descenso por debajo de 0ºC no va acompañado de formación de hielo. Su designación responde a la visualización de la coloración que adquieren algunos órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o semicubierto o la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorece la formación de este tipo de heladas.

Las heladas son frecuentes en el invierno, pero ocurren también en otoño y primavera, conociéndose a las otoñales como heladas tempranas y a las primaverales como heladas tardías. En estas dos estaciones las plantas tienen una gran sensibilidad a los descensos bruscos de temperatura.

Mediante concentración de los jugos celulares. De esta manera desciende el punto de congelación. Mediante el endurecimiento: cuando el descenso de las temperaturas se realiza progresivamente el vegetal va adaptándose a la nueva situación mediante cambios fisiológicos celulares.

¿Qué son las olas de frío y los vórtices de aire polar?

0

En esta oportunidad vamos a desarrollar y a despejar dudas sobre los llamativos fenómenos meteorológicos: El impacto en el país y el mundo.

El clima polar o gélido se caracteriza por tener casi permanentemente temperaturas mínimas por debajo de 0 °C o 1°C; con ambiente más seco y escasas precipitaciones. La humedad en el aire es baja y el viento suele ser bastante intenso, lo que hace que la sensación térmica sea más baja aún, a lo que se le suman las noches y amaneceres con intenso enfriamiento, lo que conlleva al despliegue de heladas.

Estos eventos son más característicos de la temporada invernal, pero a veces pueden producirse en otoño, lo que se son considerados como eventos fuera de época, en algunos casos, dependiendo del clima y la región donde se concrete.

Diferencias entre vórtice polar, frío polar y olas de frío

El vórtice polar es un gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra. Siempre existe cerca de las zonas polares pero se debilita en el verano y se intensifica en el invierno. El término “vórtice” se refiere a la rotación en contra de las manecillas del reloj que permite que el aire frío se mantenga cerca de los polos, en este caso, se define como (A) altas presiones frías.

En muchas ocasiones durante el invierno del hemisferio norte, el vórtice polar se expande, enviando el aire frío hacia el sur  junto a la corriente en chorro. Esto sucede regularmente durante el invierno y está mayormente asociado a olas de frío extremo provenientes del Ártico en los Estados Unidos, lo que provoca intensas nevadas y congelamiento en superficie.

Los vórtices polares no son nada nuevo. El término “vórtice polar” ha sido recientemente popularizado, acaparando la atención de un fenómeno meteorológico que siempre ha estado presente. Del mismo modo, no es un fenómeno que existe en la superficie de la Tierra.

Los meteorólogos examinan el vórtice polar analizando las condiciones a decenas de miles de pies en la atmósfera; sin embargo, cuando sentimos aire extremadamente frío de las regiones del Ártico en la superficie de la Tierra, probablemente está asociado al vórtice polar.

En el caso de Argentina, en invierno son frecuente los frentes de aire de origen polar, que son los desprendimiento de aire muy frío de la región antártica, atraviesan la Patagonia provocando nevadas en Cordillera y posteriores heladas. Si el pulso de aire frío es muy consistente y seco, suele alcanzar regiones como el Cuyo, área central, incluso puede provocar fuertes heladas.

Olas de frío 

Un evento de ola de frío se define cuando las temperaturas máximas y mínimas igualan o son inferiores, por algunos días y en forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad o regiones del país.

Normalmente para decir que se está ante un evento de ola de frío, en la región central de Argentina, lo que abarca la región pampeana, Cuyo, centro y provincias del litoral, las temperaturas máximas tienen que ubicarse entre los 6 °C, 8°C hasta 10/11°C, con mínimas de inferiores a los 0°C, 1°C hasta 3/5°C, durante 4 a 5 días consecutivo. La situación suele estar acompañada por heladas, ambiente seco, cielos despejados y baja sensación térmica.

Con información de: https://infoclima.com

Receta súper fácil para elaborar la papa rellena

Con la receta de hoy te vamos a enseñar a preparar un tradicional plato, la papa rellena. En simples pasos podrás elaborarlas y vas a contar con un plato exquisito.

Para introducirnos en la receta, hay que saber que la base de este plato es una masa de papa, la cual se elabora junto con un relleno de carne, pero también se puede reemplazar por pollo, combinado con algunos vegetales.

En el día de hoy haremos una deliciosa Papa rellena, toma nota de los ingredientes y de los pasos a seguir, porque ya arrancamos a prepararla. Manos a la cocina!

Ingredientes:

  • 1/2 kilo de carne molida
  • 4 papas medianas a grandes
  • 1 batata mediana
  • 3 huevos
  • Harina
  • 1 cebolla morada
  • 1 ajo picado
  • 200 gramos de aceituna
  • Sal, pimienta, comino, orégano

Preparación de Papa Rellena

Para comenzar con la receta, vamos a lavar, pelar y cocinar las 4 papas, la batata y un huevo.

Una vez cocinadas y tiernas, combinamos y pisamos las 4 papas y la batata. El agregado de la batata ayuda a darte color textura y sabor.

Pisamos muy bien la papa y la batata aún calientes y luego lo amasamos a mano añadiendo un huevo, sal y pimienta hasta lograr una masa de papa libre de grumos y lisa.

Para elaborar el relleno lo haremos con medio kilo de carne de molida (o pechuga de pollo desmenuzada). En una sartén lo sofreímos una cebolla morada picada finita, una pizca de ajo molido, sal, pimienta, comino y orégano. Picamos el huevo que hayamos cocinado y combinamos con unos pedacitos de aceitunas. Mezclamos todo muy bien y dejamos listo el relleno.

Antes de rellenar a la masa de papa, poner harina en las manos, estirarlo sobre la palma y poner una porción generosa de relleno cerrándolo de forma oval, dándole la tradicional forma de la bomba de papa.

Una vez listas las papas rellenas, las pasamos una por una por huevo batido y luego por el harina. Dejamos reposar un rato. Mientras tanto ponemos calentar el aceite en un sartén.

Con el aceite bien caliente, introducimos las papas rellenas y las freímos, hasta lograr un doradito. Una vez doradas completas, las retiramos con una espumadera y las colocamos sobre servilletas de papel, para que dejen el resto de aceite. ¡Papas rellenas listas!

A las papas rellenas la podemos acompañar con arroz blanco graneado o una ensalada. También podemos preparar tallarines al huevo, como para sumarle más sabor a la comida.

Con información de: https://www.quericavida.com/

¡Estas ovejas parecen de peluche! Equipadas contra el frío

0

Es conocida como «la oveja más linda del mundo», y sin duda es una de las criaturas más adorables que caminan sobre cuatro patas: es la oveja de hocico negro del Valais.

Si nunca habías visto a este animal tan bello y llamativo, ya sea por su estética tan particular, como si se hubiese escapado de un gran armario de «peluches», hoy te compartimos esta nota para que te asombres, además, están listas para afrontar los crueles fríos del invierno.

Muchos aficionados y criadores de ovinos aseguran que en la última década, la raza Valais Blacknose fue importada a Reino Unido Escocia, donde su popularidad comenzó a aumentar dentro de distintas áreas rurales, capturando la atención de todos.

Los pioneros en Nueva Zelanda fueron Sally y Lindsay Strathdee, criadores ovinos, que se enamoraron al instante de estos ejemplares luego de compartir una foto de las ovejas en Internet, por l que rápidamente se hicieron virales, y se comenzó a hablar de las famosas «ovejas que parecen peluches«.

Las ovejas de esta raza presentan características muy particular, producto de la manipulación genética, estos ejemplares adorables tienen las caras oscuras, y unas personalidades amigables. También se caracterizan por tener largos cuernos con forma de espiral, patas y pezuñas negras y una lana realmente magnífica de color blanco. La popularidad de esta raza aumento mucho con el pasar de los años, como tambien su demanda en el mercado.

Como las ovejas de este tipo son extremadamente raras, una familia de granjeros de Nueva Zelanda se unió a un programa de cría y están importando embriones de ovejas de hocico negro del Valais, para ayudar a que la oveja más linda del planeta se extienda por todo el mundo.

Melissa y Hayden Cowan son una pareja de ganaderos que viven en la localidad de North Canterbury, Nueva Zelanda. Actualmente están tratando de criar un rebaño de 100 ovejas de hocico negro del Valais (todas hembras).

Primeramente, en el año 2018 importaron los primeros embriones del Reino Unido. De los 32 embriones iniciales que compraron, pudieron nacer 18 corderos bebés, por lo que la reproducción se catalogo como exitosa.

Un solo embrión de raza Valais puede llegar a costar más de 3.000 dólares. En los últimos años, después de criar con éxito su primer rebaño de ovejas, Melissa y Hayden apostaron por más de oveja de hocico negro.

Pero esta vez la familia Cowan tuvo una tasa de éxito mucho más alta, de aproximadamente el 80%, obteniendo numerosos ejemplares, tanto machos como hembras.

No hay ninguna garantía de éxito durante la fase de cría. Por eso es evidente que los Cowan han dedicado mucha energía, tanto financiera como emocional, para tratar de aumentar la cantidad de ovejas de esta raza.

Con información de: https://es.theepochtimes.com/

Alimentos: los precios aumentaron del campo a la góndola 3,5 veces en abril

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) revela un incremento del 31,4% en la participación del productor en los precios finales de alimentos, con diferencias marcadas entre productos.

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron 3,5 veces del campo a la góndola durante abril, según datos del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esto significa que por cada $1 que recibe el productor, el consumidor paga $3,5.

El informe destaca que la participación del productor en los precios finales promedió el 31,4%, siendo más alta para los productores de frutilla (81%) y más baja para los de limón (8,1%). El IPOD frutihortícola se multiplicó por 4,3 veces, mientras que el ganadero aumentó 3,2 veces en comparación con lo que recibió el productor.

La situación se agrava con una caída del 23,8% en las ventas de alimentos y bebidas en los primeros cuatro meses del año, según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, reflejando una disminución del poder adquisitivo y la resistencia del consumidor a los altos precios.

Los costos en todos los eslabones de la cadena de valor también han aumentado, lo que ha impactado en la rentabilidad, incluyendo devaluación, transporte, logística, servicios públicos y otros.


Brechas destacadas en el IPOD de abril:

Entre los productos analizados, el limón encabezó las discrepancias con una brecha de 12,3 veces entre los precios de origen y destino, seguido por la mandarina (6,9), la naranja (6,3), la pera (5,9) y la carne de cerdo (5,6).

Por otro lado, dentro de la categoría frutihortícola, se observaron brechas significativamente menores. El tomate redondo y el pimiento presentaron una diferencia de 2,1 veces, seguidos por la calabaza y la cebolla con 1,9 veces. La frutilla destacó con la menor brecha, alcanzando solo 1,2 veces entre el precio recibido por el productor y el pagado por el consumidor.

El efecto de las heladas en las frutas

La producción frutícola se ve considerablemente afectada cada año por las condiciones climáticas acontecidas, sobre todo en momentos cuando el frío llega a producir un enfriamiento extremo y se generan las heladas.

La temperatura, para el cultivo es un factor clave, ya sea para su desarrollo y maduración, esta ejerce su acción a lo largo de todo el año sobre los procesos fisiológicos de la planta. Además, las condiciones ambientales adversas pueden originar daños a la planta y a su producción.

Las temperaturas excesivamente bajas en otoño, invierno, incluso en la primera parte de la primavera, tienen una gran incidencia sobre la plantación en los frutales, y son determinantes de la cosecha en muchos casos, sobre todo en la región productora de la Patagonia, Cuyo y el noroeste del país.

La acción de las heladas suele ser oscilante de unas zonas productoras a otras, aunque, lógicamente, también depende del riesgo potencial de cada zona. Los efectos de las heladas son diversos y dependen, evidentemente, del estado en que se encuentran los órganos expuestos y de las propias condiciones de la helada. Sobre estos aspectos y haciendo una especial incidencia en los síntomas específicos y en la valoración de daños, se va a tratar a lo largo de la exposición.

  • Durante el congelamiento a causa de las heladas en plantas, se produce un debilitamiento de la actividad funcional reduciéndose entre otras cosas las acciones enzimáticas, la intensidad respiratoria, la actividad fotosintética y la velocidad de absorción del agua, lo que es determinante. También existe un desplazamiento de los equilibrios biológicos frenándose la respiración, fotosíntesis, transpiración, absorción de agua y circulación ascendente. Finalmente se produce la muerte celular y la destrucción de los tejidos

Hay que tener en cuenta que la sensibilidad que un vegetal tiene al frío depende de su estado de desarrollo. Los estados fenológicos más vulnerables al frío son la floración y el cuajado de frutos.

Daño por heladas

Definición de helada Desde un punto de vista meteorológico se dice que ha helado cuando la temperatura ambiental, medida bajo abrigo, desciende por debajo de 0 ºC. Pero si este descenso no es elevado puede que no se produzcan daños en la planta, aunque sí otros efectos negativos para la misma.

Desde un punto de vista agronómico se considera que hay helada cuando el descenso térmico es capaz de causar algún daño a los tejidos vegetales, e incluso la muerte, debido a la formación de hielo en los tejidos. El efecto producido por el hielo altera o impide el normal desarrollo de los órganos y sus funciones.

En los tejidos de las plantas la congelación del agua se produce a temperaturas más bajas que 0 ºC debido al fenómeno de la supercongelación. Un descenso suave y continuo de la temperatura hace que se sobrepase varios grados el punto de congelación sin formarse hielo, lo que depende también de la presencia de nucleadores, como determinadas especies de bacterias.

¿Conoces el Día Internacional de la Sanidad Vegetal? Una jornada para resaltar la importancia de proteger las plantas

El Senasa lidera la promoción de esta celebración, destacando su rol crucial en la preservación de la biodiversidad y el ambiente, celebrado el pasado domingo 12 de mayo.

Cada 12 de mayo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, promueve el Día Internacional de la Sanidad Vegetal, una iniciativa proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En este día especial, el Senasa reafirma la importancia vital de cuidar las plantas, fundamentales como fuente de vida, alimento y oxígeno en nuestro planeta. A través de diversas acciones de concientización, el Senasa promueve medidas preventivas y de cuidado para proteger la salud de las plantas.

A pesar de su crucial papel, se estima que a nivel mundial se pierde un 40% de los cultivos debido a plagas y enfermedades que afectan a las plantas. Estas pérdidas no solo impactan en la producción agrícola y la economía, sino también en la alimentación de millones de personas en todo el mundo.

Como organismo sanitario, el Senasa lleva a cabo programas fitosanitarios a nivel nacional e internacional para prevenir estas problemáticas, en línea con su compromiso de preservar el ambiente y la biodiversidad.

Pablo Cortese, presidente del Senasa, destaca la relevancia del trabajo conjunto con el sector productivo para proteger las economías regionales y mantener la posición destacada de Argentina en la exportación agrícola.

Este año, el lema del Día Internacional de la Sanidad Vegetal se centra en el comercio seguro y la tecnología digital. El director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, explica que el organismo promueve un entorno de comercio electrónico más seguro y confiable para proteger a los consumidores en línea.

Argentina ha sido pionera en la implementación de la certificación fitosanitaria electrónica (e-phyto), facilitando el comercio de productos vegetales con más de 40 países. Esta iniciativa se traduce en una mayor transparencia, agilidad y reducción de papel en los procesos comerciales, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores.

Te enseñamos cómo hacer conservas en casa

Las conservas son una excelente alternativa para contar con alimentos siempre, además de mantenerlos en buen estado durante largo tiempo. Desde mermeladas, escabeches, vegetales, carnes etc.

Mientras tratamos de ahorrar un poco de plata en tiempos difíciles, preparar conservas en casa, es una manera de abastecernos, además nos permite poder unificar alimentos, capturar sabores y darle larga vida útil a los alimentos. Es muy cierto que las conservas potencian el sabor de los alimentos y permiten conservarlos durante mucho tiempo.

Si bien el elaborado de conserva representa cierta ventaja en cuanto al guardado de ciertos alimentos, también tendremos que estar atentos a la correcta elaboración de estas, ya sean salsas de tomates, dulces, para así evitar el riesgo de intoxicación alimentaria.

Las enfermedades por conservas mal realizadas o guardadas, la de mayor riesgo es el intoxicación por toxina botulínica. Pero también puede suceder que tengas guardada la conserva varios meses y luego descubras que tu conserva es incomestible.

Precisamente por esto, debes seguir algunas directrices para eliminar, o al menos reducir, cualquier riesgo, incluso para las conservas caseras:

Los riesgos en la elaboración de conservas

Las conservas se hacen para preservar los alimentos de los procesos de alteración normales, que pueden ser causados por microorganismos, enzimas o agentes físicos como el calor y la luz.

Dentro de los riesgos que se corren al consumir una conserva en mal estado, está el botulismo, que es generado por una bacteria que produce una toxina muy peligrosa para los seres humanos: puede causar trastornos gastrointestinales y en algunos casos incluso la muerte. Sus síntomas aparecen entre 12 y 24 horas después del consumo.

Hay que estar atentos, y tener en cuenta que si la pasteurización salió mal, después de unos meses el producto podría oler mal, como gas: es el resultado de la acción de microorganismos que no han sido eliminados. Esto, sin embargo, sólo se descubre después de abrir el frasco.

Higiene en el momento de la elaboración

Lo primero que te recomendamos es realizar el trabajo con las manos bien limpias, en un ambiente higienizado y con utensilios limpios. También hay que tener sumo cuidado con los paños y las esponjas, constituyen el mayor peligro de propagación de microorganismos y requieren una desinfección y sustitución frecuentes. Los recipientes que vayamos a utilizar para exponer los alimentos también se deben limpiar, lavados con agua y detergente y secados a fondo antes de su uso. Los que esterilizan los recipientes vacíos al baño maría, en cambio, no necesitan secarlas.

Material adecuado para conservar los alimentos

Es preferible usar el vidrio para las conservas. No absorbe olores, puede ser reutilizado innumerables veces y se puede lavar y esterilizar. El único inconveniente es que deja pasar la luz, lo que puede alterar el producto. Es por eso que los frascos de vidrio se deben almacenar en la oscuridad.

También hay que tener cuidado con la elección del sistema de cierre. Las más seguras son las cápsulas de metal, pero los sistemas con sellos de goma y bisagras también son buenos. Las cápsulas y las juntas deben ser reemplazadas cada vez que se usan. Evita usar tapas dañadas u oxidadas. Para cocinar las conservas, en cambio, se debe elegir una olla de acero inoxidable. Ni aluminio ni cobre.

Materia prima

Tanto si se trata de frutas como de verduras, debemos dar preferencia a las de temporada y preferiblemente a las locales, o al menos a las de tu región o país. Cuanto menor sea la distancia recorrida por el producto, menor será el riesgo de que se someta a tratamientos de conservación previos a la venta.

Para lavar la fruta o la verdura, un buen método es escaldarlas: en agua hirviendo durante unos minutos (el minuto preciso depende del alimento) para eliminar los residuos de tierra y microorganismos.

Después de hervir, las verduras se deben enfriar inmediatamente poniéndolas en remojo en agua fría para evitar que pierdan su consistencia debido al calor.

Desinfectar los recipientes.

Siempre hablamos de “esterilización”, pero el término no es del todo correcto. La esterilización es un proceso muy difícil de hacer en casa porque implica tiempos de tratamiento de más de 5-6 horas. Lo que hacemos en casa es desinfectar: llenamos los frascos con agua que luego ponemos a hervir. Una operación innecesaria, sin embargo, si el frasco se tiene que llenar con productos fríos: basta con que se lave y se seque.

Pasteurizar las conservas

Esta es quizás la fase más delicada de todas: un error podría comprometer la preservación y hacer que el producto sea incomestible. Los recipientes – ahora llenos – se deben sumergir en agua, cuyo nivel debe superar el tapón en 5 centímetros. Para evitar que los recipientes se golpeen entre sí durante la ebullición y se rompan, se pueden poner paños entre ellos.

¿Cuánto tiempo debe durar el proceso de ebullición?

Para las conservas de baja acidez (por ejemplo, las que contienen carne o pescado), entre 7 y 11 horas. Por eso se aconseja que no se prepare en casa. Para los alimentos ácidos (salsa de tomate pero también mermeladas y confituras) se tarda entre 5 y 85 minutos, calculados a partir del momento en que el agua hierve.

Una vez terminada la pasteurización, puedes sacar los frascos para dejarlos enfriar envueltos en una manta de lana. O puedes dejarlos en el agua después de haber apagado el fuego.

Revisa antes de la despensa.

Después de 12-24 horas de la pasteurización, es hora de revisar las tapas de metal. Si están dobladas hacia adentro y, al presionarlas, no se mueven, se ha extraído el aire y la pasteurización ha ido bien. Si, por otro lado, el centro de la tapa no es cóncavo y, bajo la presión de los dedos, hace clic, significa que la pasteurización ha fallado y hay que empezar de nuevo. O consumir el producto en esa semana.

Si usas tapas con un cierre de seguridad y una junta de goma, puedes comprobar la estanqueidad y el vacío retirando el cierre de seguridad e intentando abrir la tapa aplicando una ligera presión. Si la tapa no resiste significa que no está sellada herméticamente y no está sellada al vacío.

Una vez abierta la conserva

Cuando se quite la tapa, debe guardarse en el refrigerador y consumirse lo antes posible. Sin embargo, los tiempos de almacenamiento varían según el contenido. Los productos en aceite o vinagre pueden permanecer hasta dos meses; mermeladas (que son las de los cítricos), mermeladas (las que se preparan con todas las demás frutas) durante una semana. Las salsas se deben consumir en los siguientes 4-5 días.

Con información de: https://www.recetasgratis.net/

El Gobierno actualizó los precios de biocombustibles: baja el biodiésel, sube el bioetanol

El biodiésel, esencial para su mezcla con gasoil, experimentó una ligera disminución en su precio por tonelada, mientras que el precio por litro del bioetanol, destinado a su mezcla con nafta, se incrementó.

La Secretaría de Energía, a través de la Resolución 71/2024 publicada en el Boletín Oficial, ha anunciado ajustes en los precios de los biocombustibles para el mes de mayo. Se establece que el precio del biodiésel se fija en $ 938.540 por tonelada, representando una disminución en comparación con el precio anterior de $ 940.334 por tonelada en enero. Esta reducción se atribuye principalmente a la disminución del precio del aceite de soja, según explicó un representante de la industria.

Es importante destacar que el biodiésel se utiliza en una mezcla obligatoria con gasoil al 7,5%, y el precio establecido estará vigente hasta que sea reemplazado por uno nuevo.

Por otro lado, la Resolución 72/2024 establece el precio del bioetanol a base de maíz en $ 570 por litro, un aumento en comparación con el precio anterior de $ 536,983 por litro en enero. Este producto está destinado a mezclarse obligatoriamente con nafta.

Además, el bioetanol a base de caña de azúcar tiene un precio de $ 622 por litro, también experimentando un incremento desde los $ 584,18 por litro en enero. Estos ajustes reflejan las variaciones en los costos de los insumos y la dinámica del mercado de biocombustibles en Argentina.

¿Dónde lloverá en esta semana marcada por el aire gélido?

0

Informe de lluvias para la semana, con pronóstico extendido hasta el próximo viernes. ¿Qué regiones tendrán precipitaciones?

Tras un fin de semana donde se notó un fuerte descenso de la temperatura, con el ingreso de aire polar en toda el área central, donde las nevadas y las lloviznas aparecieron sobre algunas regiones, la semana que inicia presentará características de muy fría, con precipitaciones recurrentes en algunas provincias.

Algunas provincias del extremo norte sí tendrán acumulados moderados de lluvias en la primera parte de la semana, mientras que el centro y región pampeana, las lluvias estarán prácticamente ausentes. No así en la región oeste de la Patagonia, donde se esperan precipitaciones en forma de nieve y lluvias de manera recurrente en los próximos días.

¿Qué pasará con las lluvias a lo largo de la semana?

Lunes 13

El tiempo se presentará con nubosidad variable en la jornada para las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis y La Rioja. Para la zona núcleo, en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, también se prevé tiempo nuboso y no se descartan algunas lloviznas aisladas.

El tiempo se presentará variable, con viento soplando del sector sur para las provincias de Buenos Aires y La Pampa, con nubosidad variable y algunas lluvias dispersas en áreas de la costa atlántica.

Tiempo nuboso e inestable para las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, con probabilidades de lluvias y lloviznas. Mientras que Santiago del Estero y norte de Santa Fe pueden tener algunas lluvias. Las provincias del NOA, en el caso de Jujuy, Salta, Tucumán, y Catamarca tendrán también presentarán aumento de la nubosidad y algunas precipitaciones.

Martes 14

Para este día se prevé que se mantenga la nubosidad variable en las provincias de San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja. La provincia de Córdoba con nubosidad variable, pero con bajas probabilidades de lluvias. Nevadas para algunas regiones al oeste de Mendoza y San Juan, en área de cordillera.

Mientras que para la zona núcleo, en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, se mantendrá la nubosidad variable, pero con bajas probabilidades de lluvias.

En las provincias de Buenos Aires y La Pampa la nubosidad estará presente, con cielo despejado a parcialmente cubierto en la jornada. Bajas probabilidades de lluvias.

Tiempo nuboso pero estable en las provincias de Chaco, Corrientes  y norte de Santiago del Estero. Cielo con nubosidad variable para estas regiones del país. Misiones, Formosa con tiempo estable y bajas probabilidades de lluvias.

Las provincias del NOA, en el caso de Jujuy, Salta, Tucumán, y Catamarca presentarán nubosidad variable, aunque con tiempo estable. Cielo entre parcialmente cubierto a cubierto.

Miércoles 15

Para el día central de la semana, la nubosidad se mantendrá presente en el caso de las provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja, mediante el ingreso de aire más frío, con viento soplando del sur.

El tiempo nuboso se mantendrá en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, aunque con bajas probabilidades de lluvias. Tiempo seco. Para Buenos Aires y La Pampa el tiempo será nuboso, con probables lloviznas aisladas.

Mientras que para las provincias de Santiago del Estero, norte de Santa Fe, áreas Chaco, la nubosidad se mantendrá variable, con bajas probabilidades de lluvias. Para Corrientes, Formosa y Misiones, se espera que se sigan produciendo precipitaciones dispersas, con mejoramientos temporarios.

Para el NOA, se prevé la presencia de nubosidad en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y áreas de Catamarca, con cielo entre parcialmente nublado a nublado.

Jueves 16

El tiempo en centro del país y región de cuyo será más estable, con cielo parcialmente cubierto a cubierto en las provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja. Mientras que  Mendoza y San Juan tendrían lloviznas y algunas nevadas en áreas de cordillera.

En las provincias de Santa Fe y Entre Ríos se espera tiempo estable, con presencia de nubosidad variable. La Pampa el tiempo seco y estable estará presente, con cielo con nubosidad variable. Para Buenos Aires no se descartan lloviznas al sur, en puntos de la costa atlántica.

Mientras que para las provincias del norte el tiempo será nuboso, en el caso de las provincias de Santiago del Estero, norte de Santa Fe, áreas Chaco. Para Corrientes, Formosa y Misiones, el tiempo también presentará características de inestable, con probabilidades de lluvias y lloviznas. Para el NOA, se mantendrá la nubosidad variable, con algunas lluvias en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y áreas de Catamarca. Tiempo nuboso, mejorando en la jornada.

Viernes 17

Para el final de la semana, se prevé la presencia de nubosidad variable para las provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja. Para la región central de cordillera de Cuyo no se descartan nevadas.

El tiempo estable y seco se mantendrá en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, con bajas chances de precipitaciones. Para Buenos Aires y La Pampa el tiempo será más estable, con tiempo seco, frío y con nubosidad variable.

Para las provincias de Corrientes, Chaco y norte de Santa Fe se espera tiempo nuboso y fresco. Sólo las provincias de Formosa y Misiones pueden presentar algunas precipitaciones de cara al sábado.

Para el NOA, la nubosidad estará presente en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y áreas de Catamarca, aunque con bajas probabilidades de lluvias.

Las lluvias y nevadas en la Patagonia

A lo largo de la semana se prevén precipitaciones de variada intensidad, en forma de lluvias y nevadas de variada intensidad en distintas zonas cordilleranas de la Patagonia: Santa Cruz, Chubut. Las provincias de Río Negro y Neuquén presentarán algunos eventos puntuales y dispersos a lo largo de los próximos 5 días, mediante el continuo ingreso de aire más frío. Al extremo sur de Tierra del Fuego se presentará nubosidad variable, con algunas precipitaciones.

Análisis en mapa de la situación de lluvias en la semana:

Datos a conocer: Lluvias de los últimos 7 días

Te puede interesar: Lluvia de los últimos 30 días

Datos destacados: Lluvia de los últimos 90 días

https://infoclima.com

Fotografía de postada de la nota: PEXELS (CC)