En varias partes del mundo, los residuos biológicos son un verdadero desafio. En vez de aprovechar su alto contenido como fuente de energía, ingentes cantidades de desechos orgánicos terminan en vertederos, donde su descomposición libera gases de efecto invernadero.
La creación de carbón ecológico a base de desperdicios representa una estrategia innovadora y sostenible para abordar tanto la gestión de residuos como la producción de energía. En lugar de considerar los desechos como un problema, esta aproximación los transforma en un recurso valioso, contribuyendo a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental.
Existen diversas tecnologías y métodos para generar carbón ecológico a partir de diferentes tipos de desperdicios, como ser la Biocoal, es cada vez más utilizada para el reciclado de este producto.
La tecnología Biocoal representa un avance significativo en la producción de carbón sostenible a partir de diversos tipos de desperdicios o biomasa residual. En lugar de depender de la minería de carbón fósil, que tiene un alto impacto ambiental, la tecnología Biocoal aprovecha recursos renovables y subproductos para crear un combustible sólido con características similares al carbón mineral.
Seguir leyendo: Carbón Ecológico a partir de cascarillas de arroz: Una solución sostenible

¿Qué es Biocoal?
El Biocoal, también conocido como biocarbón o carbón sintético (syn-coal), es un biocombustible sólido producido mediante la transformación termoquímica de biomasa. Esta biomasa puede incluir una amplia gama de materiales orgánicos considerados desperdicios, tales como:
- Residuos agrícolas: Paja, cáscaras de arroz, bagazo de caña de azúcar, etc.
- Residuos forestales: Aserrín, astillas de madera.
- Residuos de alimentos: Desperdicios de hogares e industrias alimentarias.
- Residuos orgánicos municipales: Lodos de depuradora, residuos de jardinería.
- Residuos industriales: Ciertos subproductos orgánicos de procesos industriales.
Proceso de Fabricación:
La fabricación de Biocoal a partir de desperdicios generalmente involucra procesos como:
- Secado: Reducción del contenido de humedad de la biomasa.
- Torrefacción: Un tratamiento térmico suave (entre 200-300°C en ausencia de oxígeno) que mejora las propiedades de la biomasa, haciéndola más hidrofóbica, con mayor densidad energética y facilidad de molienda. Este proceso a menudo se considera la etapa clave para producir Biocoal con propiedades similares al carbón.
- Pirólisis: Un proceso termoquímico a temperaturas más altas (300-700°C en ausencia de oxígeno) que descompone la biomasa en bio-oil, syngas y biochar. El biochar resultante también puede considerarse una forma de Biocoal, aunque sus propiedades pueden variar según las condiciones del proceso.
- Carbonización Hidrotermal (HTC): Un proceso que utiliza agua supercaliente a presión moderada (180-250°C) para convertir biomasa húmeda en un material sólido similar al carbón (hidrochar o Biocoal). Una ventaja de la HTC es que no requiere un secado exhaustivo de la biomasa, lo que puede ser energéticamente costoso.
Otra nota que puedes leer: Crean un calculador de huella de carbono para la industria de la construcción
Beneficios de la Tecnología Biocoal a partir de Desperdicios:
- Sostenibilidad: Utiliza recursos renovables y reduce la dependencia de los combustibles fósiles.
- Gestión de residuos: Ofrece una solución para la gestión de grandes volúmenes de desperdicios orgánicos, evitando su disposición en vertederos y la consecuente emisión de metano (un potente gas de efecto invernadero).
- Reducción de emisiones de CO2: Aunque la quema de Biocoal libera CO2, se considera que este CO2 es parte del ciclo natural del carbono (ya que la biomasa absorbió CO2 durante su crecimiento), lo que lo convierte en una opción más neutra en carbono en comparación con el carbón fósil. Combinado con tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (BECCS), incluso podría generar emisiones negativas.
- Valorización de subproductos: Transforma materiales de bajo valor o considerados desechos en un producto útil con valor energético.
- Similitud con el carbón fósil: El Biocoal puede tener propiedades similares al carbón mineral en términos de densidad energética y poder calorífico, lo que facilita su uso en infraestructuras existentes (por ejemplo, plantas de energía).
- Menor contenido de contaminantes: El Biocoal puede tener un menor contenido de azufre y otros contaminantes en comparación con algunos tipos de carbón fósil, lo que resulta en una combustión más limpia.
- Potencial para la economía circular: Fomenta un modelo económico donde los residuos se convierten en recursos.
Leer también: Crearon sorbetes ecológicos con bambú

Aplicaciones del Biocoal:
El Biocoal puede utilizarse en diversas aplicaciones:
- Generación de energía: Como combustible en plantas de energía para producir electricidad.
- Calefacción industrial y doméstica: Como sustituto del carbón o la biomasa tradicional en calderas y sistemas de calefacción.
- Producción de acero y otros procesos industriales: Como agente reductor o fuente de carbono en algunos procesos metalúrgicos.
- Producción de materiales: El Biocoal (o sus derivados como el biochar) puede utilizarse en la fabricación de materiales de construcción ecológicos, absorbentes, etc.
En resumen, la tecnología Biocoal representa una vía prometedora para la producción de energía sostenible y la gestión eficiente de desperdicios orgánicos, contribuyendo a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y a la mitigación del cambio climático. Su capacidad para transformar problemas de residuos en recursos valiosos la convierte en una pieza clave en la transición hacia una economía más circular y baja en carbono.