Manejo eficiente de pasturas: la clave para la rentabilidad ganadera

Para potenciar la rentabilidad de los sistemas ganaderos, es crucial optimizar la producción, calidad y persistencia de los forrajes. ¿Cómo se logra esto? A través del monitoreo constante de variables clave como la tasa de crecimiento, el consumo y el desperdicio de pasto.

Esta estrategia será uno de los temas principales que abordarán los especialistas del INTA durante el Congreso Aapresid, que se llevará a cabo del 6 al 8 de agosto en La Rural, destacando que la pastura es el pilar fundamental de la ganadería argentina, proporcionando el alimento más económico y sustentable para el ganado. Un manejo eficiente de las pasturas y el pastoreo es clave para aumentar la productividad y rentabilidad de los establecimientos ganaderos.

Aumentar el consumo de forraje de alta calidad es la forma más económica y sustentable de mejorar la productividad en la ganadería. Para lograrlo, es fundamental un manejo eficiente del pasto y el pastoreo.

En el Congreso Aapresid, que se celebrará del 6 al 8 de agosto en La Rural, especialistas del INTA presentarán las claves para enfrentar este desafío. La charla “¿Cuáles son las claves para una buena gestión del pasto?” contará con la participación de Germán Berone, investigador del INTA Balcarce, y Martín Bigliardi, de la empresa Gentos.

Según Berone, un manejo eficiente permite:

  • Maximizar la producción y cosecha de forraje de calidad.
  • Garantizar la persistencia de la pastura.
  • Convertir la mayor cantidad posible de energía y nutrientes del pasto en producto animal.

Para un manejo eficiente, el especialista enfatiza la importancia de monitorear y conocer la cantidad de pasto disponible (kilogramos de materia seca por hectárea, kgMS/ha) y su tasa de crecimiento diaria (kgMS/ha/día). Invertir en este conocimiento es crucial, ya que el pasto es el recurso más importante y económico de la ganadería.

Optimización de la producción, calidad y persistencia

Berone recomienda mantener, durante todo el año, un valor promedio de biomasa o stock de pasto. A diario, se debe consumir una cantidad de forraje similar a la tasa de crecimiento diaria.

El experto advierte sobre los riesgos de un manejo inadecuado:

  • Si se consume más pasto del que crece: El stock de pasto se reduce, afectando los rebrotes y deprimiendo la productividad a corto plazo. Esto puede llevar al sobrepastoreo y a la pérdida de la pastura.
  • Si se consume menos pasto del que crece: El stock de pasto aumenta, pero se desperdicia una gran parte del forraje, que muere y se cae en lugar de ser consumido. Esto resulta en una baja eficiencia productiva y puede llevar a una suplementación innecesaria.

En resumen, tanto consumir más como menos pasto de lo que crece reduce el uso eficiente y sostenible de los recursos.

Además de la tasa de crecimiento, es importante considerar otros factores para una gestión integral:

  • La cantidad de biomasa disponible al entrar y salir de cada potrero.
  • El tiempo de ocupación de las parcelas.

Acerca del Congreso Aapresid 2025

Bajo el lema “Programamos el futuro del agro”, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) organiza la 33.ª edición del Congreso Aapresid. El evento se llevará a cabo en el Predio de La Rural de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 6 al 8 de agosto.

El congreso busca conectar innovación, tecnología y conocimiento para impulsar sistemas productivos más sustentables. Reunirá a referentes nacionales e internacionales para abordar temas de interés en el sector.

Los 7 ejes temáticos de esta edición son:

  1. Aprender produciendo
  2. Desafíos globales
  3. Innovación y Agtech
  4. Manejo de plagas
  5. Sistemas integrados
  6. Sistemas productivos sustentables
  7. Perspectivas sociopolíticas

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/

Compartir en