El informe más reciente de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (el 24º de la serie) abarca el período del 26 de julio al 11 de agosto de 2025 y arroja un resultado clave para el campo.
La plaga de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) tuvo un impacto devastador en el campo argentino durante la campaña 2023/2024, generando pérdidas económicas multimillonarias y una reducción significativa en la producción de maíz. Esta situación se agravó porque el insecto no solo afectó a las zonas endémicas del norte del país, sino que se expandió hacia las regiones productivas del centro y el sur, afectando las siembras tardías.
El principal daño de la chicharrita no proviene del insecto en sí, sino de los patógenos que transmite, que causan el «achaparramiento del maíz». Esta enfermedad ataca a la planta, afectando su desarrollo y, en casos severos, impidiendo que produzca granos.
El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita del maíz ha retrocedido notablemente en todas las regiones. Este panorama es alentador para las siembras tempranas, que ya están comenzando o a punto de hacerlo, y su situación actual es similar a la del año anterior. Sin embargo, se recomienda mantener un monitoreo constante.
Leer también: Plagas: La amenaza de la chicharrita del maíz

Región Centro Sur
La presión de la plaga fue baja, ya que el 87% de las localidades monitoreadas no registró capturas. El resto de las zonas solo reportó entre 1 y 4 insectos por trampa.
Región Centro Norte
Se observó una mejora en comparación con el informe anterior. El 38% de las localidades no presentó la plaga (subiendo desde un 34%), y un 35% se mantuvo en el nivel más bajo (aumentando desde un 23%).
Región Litoral
Esta zona mostró el mayor avance. El 84% de los sitios monitoreados está libre de chicharritas, un aumento significativo desde el 31% del informe previo. Además, un 10% se mantuvo en la categoría más baja de presencia.
Las cifras muestran una clara disminución de la plaga. En las zonas endémicas, la población de la plaga también ha retrocedido de forma notable:
Noroeste Argentino (NOA)
- Desaparecieron las detecciones de más de 1.000 individuos.
- Las detecciones de más de 100 individuos se redujeron del 60% al 23%.
- Los registros más bajos (hasta 20 insectos por trampa) aumentaron del 10% al 36%, lo que indica una población mucho más baja.
Otra nota interesante: Este fue el año con un extenso desastre agrícola: La chicharrita arrasaba con el maíz en varias regiones del país

Noreste Argentino (NEA)
- La cantidad de zonas sin presencia de la plaga se duplicó (del 10% al 23%).
- Las capturas mínimas de insectos casi se triplicaron (del 12% al 33%).
- La presencia más alta cayó drásticamente del 24% al 4%.
La Red confirma que la población de la plaga está disminuyendo en todas las regiones, incluso en zonas clave para las siembras tempranas. Este es un dato muy positivo para la próxima campaña agrícola.
Sin embargo, los especialistas recomiendan mantener un monitoreo constante de la plaga Dalbulus maidis. Sugieren seguir usando trampas adhesivas y revisar también los cultivos de invierno, de servicio y las malezas. Aunque no son su principal alimento, pueden servir como refugio temporal para el insecto.