La llegada de la primavera es un momento crítico en la agricultura, ya que las condiciones de temperatura y humedad favorecen la germinación y crecimiento de malezas, comúnmente conocidas como «yuyos». Estas plantas invasoras compiten con los cultivos por recursos esenciales como agua, luz y nutrientes, lo que puede afectar significativamente el rendimiento y la calidad de la cosecha.
Según un sondeo reciente de la Red de Dinámica de Malezas (Red DIMA) de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), el yuyo colorado (Amaranthus spp.) se ha consolidado como un problema grave para los cultivos en Argentina.
La encuesta, realizada a 70 asesores agrónomos, revela un aumento considerable de escapes de esta maleza durante la campaña 2024-25.
Fallas en el control de yuyo colorado
Una de las preguntas clave del sondeo fue si se habían detectado escapes de yuyo colorado, a pesar de haber usado herbicidas preemergentes. La respuesta fue alarmante: el 76.8% de los asesores técnicos encuestados confirmó la presencia de escapes. Esto se debe, en parte, a la naturaleza de esta maleza, que es una de las más problemáticas del sistema agrícola argentino debido a:
- Su amplia dispersión y alto poder reproductivo.
- Resistencias múltiples a herbicidas.
- Capacidad para generar importantes pérdidas en el rendimiento de los cultivos.
Principales zonas y cultivos afectados
La encuesta muestra que los escapes de yuyo colorado se concentran principalmente en las siguientes provincias:
- Santa Fe: Casi la mitad de los casos reportados.
- Buenos Aires: Segundo lugar.
- Córdoba: Tercer lugar.
- Otras provincias: En menor medida, también se registraron escapes en Entre Ríos, San Luis y La Pampa.
Los cultivos más afectados por los escapes son la soja de primera (79%), la soja de segunda (54%) y el maíz de primera (31%).
Te puede interesar: Una máquina que elimina maleza con un láser en cuestión de segundos

¿Por qué aparecen en primavera?
- Temperatura del suelo: El aumento de la temperatura del suelo activa la germinación de las semillas de malezas que han permanecido en estado de latencia durante el invierno.
- Humedad: Las lluvias primaverales y el mayor contenido de agua en el suelo proporcionan el ambiente ideal para que las semillas germinen y las plántulas se desarrollen.
- Condiciones favorables: Muchas malezas invasoras están adaptadas para crecer rápidamente en estas condiciones, superando en velocidad al cultivo principal y estableciéndose como competidoras dominantes.
Estrategias de manejo y control
Para combatir eficazmente la aparición de malezas en la agricultura, se recomienda un manejo integrado de malezas, que combina varias técnicas para reducir su impacto.
- Monitoreo y detección:
- Relevamiento de malezas: Es fundamental monitorear los campos regularmente para identificar las especies de malezas presentes, su densidad y su etapa de crecimiento.
- Registro histórico: Mantener un registro de las malezas en cada lote permite diseñar estrategias a largo plazo y detectar la aparición de nuevas especies.
- Métodos preventivos:
- Semillas certificadas: Utilizar semillas de alta calidad y libres de impurezas de malezas.
- Limpieza de equipos: Limpiar la maquinaria agrícola para evitar la dispersión de semillas de un campo a otro.
- Control en bordes: Controlar las malezas en los bordes del campo para evitar que sus semillas se dispersen hacia el área de cultivo.
Te puede interesar: De esta manera se puede acabar con las malas hierbas sin herbicidas
El sondeo de la Red DIMA
A continuación, se presenta una versión reescrita y reformateada del texto original.
Resultados del sondeo de la Red DIMA sobre el control de malezas
Según un sondeo realizado por la Red DIMA, se observó que la mayoría de los escapes de malezas se produjeron entre los 20 y 30 días posteriores a la aplicación de herbicidas preemergentes. En algunos casos, estos escapes se manifestaron incluso antes, entre los 7 y 20 días.
Estrategias de control posemergente
Debido a estas fallas en el control preemergente, un 81 % de los asesores encuestados recurrió a tratamientos posemergentes. Los herbicidas más utilizados fueron:
- Fomesafen (el más común).
- Benazolin.
- 2,4-D.
- Glufosinato de amonio.
- Otras combinaciones.
Leer también: Importancia de realizar análisis de suelos agrícolas

La mezcla de Fomesafen y Benazolin fue la más popular, mencionada en el 44 % de los casos. Le siguieron las combinaciones de 2,4-D y glufosinato de amonio (17 %), empleadas principalmente con la tecnología Enlist para soja.
Eficacia y causas de las fallas
A pesar de estos esfuerzos, solo el 45 % de los casos logró un control superior al 80 %. La ingeniera agrónoma Analía Curti, coordinadora del sondeo, señaló que la principal causa de la baja eficacia, mencionada por el 77 % de los consultados, fue la aplicación de los herbicidas sobre malezas que ya habían superado el tamaño recomendado.