En Argentina, se sumaron 48.759 hectáreas de pino y eucalipto desde diciembre de 2023, con la mayor concentración en las provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires.
Argentina ha incrementado su superficie de plantaciones forestales. Según datos recientes, las hectáreas de plantaciones en el país alcanzaron los 1,3 millones, y solo en un periodo reciente se sumaron más de 48.000 nuevas hectáreas. Este crecimiento es fundamentalmente de especies de rápido crecimiento como el pino y el eucalipto, y se concentra principalmente en las provincias de la Mesopotamia (Corrientes, Misiones y Entre Ríos).
La expansión forestal es crucial para la economía y el medio ambiente. La madera de estas plantaciones se utiliza en diversas industrias, lo que agrega valor a la producción y fomenta el empleo local. A pesar del crecimiento en las plantaciones, el país enfrenta un desafío significativo con la deforestación de sus bosques nativos, habiendo perdido millones de hectáreas en las últimas décadas.
Te puede interesar: Esta es la región más húmeda de Argentina
Crecimiento de la superficie forestal en Argentina (diciembre 2023 – mayo 2025)
Argentina ha alcanzado las 1.326.478 hectáreas de plantaciones forestales. Este dato, actualizado a mayo de 2025 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, representa un crecimiento de 48.759 hectáreas desde diciembre de 2023.
Este notable aumento se debe principalmente a las nuevas plantaciones y reforestaciones de especies de Pinus y Eucalyptus.
Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires concentran el 85,2% de la superficie plantada. El 14,8% restante se distribuye entre otras 19 provincias, destacando Neuquén, Chubut, Córdoba y Río Negro como las más importantes.
Leer también: ¿Por qué ha cambiado tanto el clima en Argentina?

A partir de estas plantaciones, la madera se utiliza para diversas industrias. Se puede transformar en madera aserrada, celulosa, tableros y pellets, e incluso para la generación de energía eléctrica. Esta variedad de usos no solo agrega valor a la producción, sino que también fomenta el empleo y fortalece las economías locales.
Las autoridades enfatizaron que tener acceso a estadísticas forestales actualizadas es fundamental. Esto permite guiar las políticas públicas, fortalecer las cadenas de valor y cumplir con los requisitos internacionales de trazabilidad y sostenibilidad que son cada vez más demandados por los mercados extranjeros.