Salta: Valle Calchaquí y su destacado pimentón color rojo hacen la diferencia en calidad

Una certificación ha sido otorgada por la Secretaría de Agricultura de la Nación, destaca la calidad única y protege la identidad del producto, resguardándolo de adulteraciones. La distinción es el resultado del trabajo y el apoyo técnico del INTA, Senasa y los municipios de la región.

El pimiento para pimentón del Valle Calchaquí de Salta ha sido reconocido con la Denominación de Origen.

El pimiento para pimentón del Valle Calchaquí salteño ha obtenido la certificación de Denominación de Origen, un reconocimiento que subraya la singularidad de este producto. Su color rojo intenso, su pungencia leve y su sabor dulce característico son el resultado de las particulares condiciones agroecológicas de la región y del conocimiento ancestral de sus productores.

Esta certificación fue posible gracias a la Mesa Pimentonera, una iniciativa colaborativa que reúne a productores, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Salta, el INTA, el Senasa y municipios locales. Su objetivo principal es asegurar una producción de alta calidad, garantizar la trazabilidad y lograr precios justos para los agricultores.

Te puede interesar: Achiote: el pimentón de América y algo más

Las Condiciones Únicas del Ecosistema

El Valle Calchaquí, ubicado a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar, ofrece un entorno ideal para el cultivo del pimiento. Con un clima árido y ventoso, una amplitud térmica considerable (con temperaturas que van desde los 33.3 °C hasta los -7.8 °C), baja humedad relativa y más de 17.000 kilómetros cuadrados de superficie, esta zona es la cuna de un pimiento de excepción.

Pedro Carmona, jefe del INTA Seclantás, destaca que la gran cantidad de horas de luz solar y la disponibilidad de agua del río Calchaquí son cruciales. Estas condiciones no solo favorecen un picor leve, sino que también permiten el secado natural del fruto. Esto le confiere al pimentón su color rojo con tintes anaranjados y un aroma suave y duradero. Al ser un pimentón puro, su coloración se mantiene mejor en las preparaciones.

Te puede interesar: ¿Por qué los pimientos se ponen rojo?

Desafíos y Protocolos para Asegurar la Calidad

Uno de los mayores retos para los productores es equilibrar los bajos precios de venta con los altos costos de producción. En respuesta a esta situación, la Mesa Pimentonera trabaja para construir acuerdos que mejoren la rentabilidad del sector.

Daniel Fabián, presidente de la Asociación Civil del Consejo de Denominación de Origen, explica que la certificación incluye un protocolo técnico de producción. Este protocolo abarca todas las etapas, desde la selección de la semilla criolla de cosechas locales hasta el cultivo, secado, molienda y envasado. Este proceso debe realizarse íntegramente dentro de los departamentos de La Poma, Cachi, Molinos, San Carlos y Cafayate.

El cumplimiento de este protocolo asegura la trazabilidad completa del pimentón, desde la siembra hasta su empaque. La asociación civil, con sede en Payogasta, es la encargada de otorgar el registro a quienes cumplan con los requisitos.

Te puede interesar: Lo que tenés que saber sobre el cultivo del pimiento 

El Futuro del Pimentón del Valle

El INTA Seclantás, en colaboración con otras entidades, brinda asesoramiento técnico y busca fortalecer la economía regional. Según Pedro Carmona, la organización, el compromiso y el respaldo técnico son claves para revalorizar el trabajo local y posicionar este producto en nuevos mercados.

El camino para que el pimentón del Valle Calchaquí siga conquistando paladares apenas comienza.

Con información de: https://www.argentina.gob.ar/

Compartir en