19-05-24 |
Inicio Blog Página 5

En una región del mundo el estiércol de vaca vale más que su leche

Los ganaderos de una región en particular logran obtener más dinero vendiendo el excremento de su ganado. ¿A qué se debe esto y cómo lo utilizan?

En algunos puntos del planeta el estiércol de vaca es muy valorado, ya que se caracteriza por ser muy útil para ciertos fines, ya que ayuda a mejorar el contenido de nitrógeno y otros nutrientes en el preparado del compost. Además es un excelente inóculo microbiano. Por estas características y muchas más, el valor del excremento ha aumentado en varios lugares.

Más allá de su potencial importancia, es necesario destacar que las características del estiércol vacuno va a depender de ciertos factores, como la raza del animal, su alimentación, su edad, los medicamentos que recibe, el material con el que se recoge el excremento, entre otros.

«El estiércol de vaca cuesta más que la leche»

El excrementos de las reses en los últimos años, se habrían revalorizado debido a que varias compañías energéticas lo utilizan para conseguir biogás del metano que desprenden.

Se trataría de un plan impulsado por el Estado de California llamado «Cap-and-Trade Program», que busca incentivar económicamente el uso de energías limpias y así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Gracias al programa lanzado en el año 2011, las empresas energéticas buscan conseguir biogás a partir del estiércol, lo que convirtió al excremento en un negocio muy rentable.

El negocio se inició cuando las compañías compraban los excrementos de las vacas y los procesaban para su correcto uso. Sin embargo, hace algunos años, los granjeros comenzaron a tratar ellos mismos las heces para poder multiplicar sus ganancias, inclusive, superando las expectativas y llegando a obtener ganancias superiores a las que se logran con la comercialización de la misma leche desde los tambos.

Un nuevo problema medioambiental

Tanto los granjeros como las empresas energéticas utilizan la llamada digestión anaeróbica para obtener metano, dióxido de carbono y otros biogases. Para lograr este proceso, es necesario tener grandes cantidades de estiércol. El problema surge cuando el mismo es cubierto con una lona para que, en su proceso de descomposición, emanen los gases que serán transportados hacia los depósitos para ser almacenados.

Estos sistemas de digestión cuentan con la desventaja de perjudicar la calidad del aire como también la del agua. Por lo que este tipo de contaminación ha ido aumentando en las zonas de granjas, lo que perjudica al medioambiente.

Fuente: https://www.ecoportal.net

Cuenta regresiva para el inicio de»Expo Angus de Otoño 2024″ a Buenos Aires

La 81° edición de la Expo Angus de Otoño se llevará a cabo del 21 al 24 de mayo en el Predio Ferial de Palermo. Además de la exhibición de reproductores de destacadas cabañas y actividades para profesionales, se anuncian mejoras y novedades para esta importante cita ganadera.

La Expo Angus de Otoño regresa al Predio Ferial de Palermo para su 81° edición, que se realizará del 21 al 24 de mayo. Este evento, que es un referente en el ámbito ganadero, contará con la participación de las principales cabañas de la región, ofreciendo una destacada exhibición de reproductores Angus.

Entre las actividades programadas, se destacan jornadas específicas destinadas a profesionales y veterinarios, que incluirán charlas y conferencias con reconocidos especialistas del sector. Además, habrá una amplia agenda de remates, con la participación de consignatarias de renombre como Lote 21 de Uruguay y Saénz Valiente Bullrich y Asociados, entre otros.

Para esta edición, se ha previsto una nueva disposición del espacio de la muestra, con el objetivo de mejorar la experiencia tanto para los participantes como para el público asistente. Se ampliará la superficie disponible en un 30%, se implementará un nuevo sistema de iluminación en la pista Indoor y se ofrecerán dos jornadas profesionales exclusivas para veterinarios.

Carlos Solanet, director comercial de la Sociedad Rural Argentina, destacó a medios locales las mejoras planificadas para la Expo Angus de Otoño 2024, subrayando el compromiso de fortalecer el modelo exitoso que caracteriza a este evento año tras año. La presencia de la cadena comercial del sector ganadero será fundamental para interactuar con productores y criadores, consolidando así el rol de la Expo Angus como un espacio de encuentro y negocios en el ámbito agropecuario.

¿Cómo cortar de forma correcta una cebolla para no llorar en el intento?

Es muy común que al cortar una cebolla nuestros ojos se irriten y hasta nos haga llorar. ¿Alguna vez se han preguntado por qué sucede esto? A continuación te comentamos qué es lo que sucede y cómo solucionarlo.

La cebolla es una de las hortalizas más utilizadas en la cocina, ya sean blancas o moradas. Se trata bulbo es comestible y presenta una estructura globosa, capas, que aportan fibras, minerales y vitaminas. Más allá de las bondades de esta hortaliza, cuando la cortamos por la mitad o las picamos, lloramos. Esto ocurre cuando los componentes de la cebolla entran en contacto con el agua de nuestras lágrimas, provocando la irritación.

Cuando comenzamos a cortar la cebolla se mezclan dos sustancias que, como resultado, producen un gas que contiene azufre y que, al entrar en contacto con el agua, como la de los ojos, se descompone en ácido sulfúrico. Debido a esto, nuestro cerebro actúa de manera tal que le indica a los conductos lacrimales que produzcan más agua, lágrimas en este caso, para poder así diluir el ácido y proteger los ojos. Un mecanismo automático de nuestro órgano ocular.

Para evitar esta sensación molesta y el lagrimeo, lo primero que se debe hacer es aprender a cortar la cebolla de la manera correcta:

Puedes leer: ¿Realmente es malo guardar la cebolla en el freezer? Derribando un mito

¿Cómo cortar la cebolla de forma correcta?

Lo primero que puedes hacer, para evitar que el ácido de la cebolla se active al cortar las capas internas, es realizar un corte por la mitad y colocar estas mitades en un recipiente con agua tibia por unos minutos, de esta manera neutralizarás un poco esta reacción.

  1. Quitar la primera capa y cortar por la mitad (del rabo hacia la punta).
  2. Cortar la punta y partirla nuevamente por la mitad sin hacerlo totalmente.
  3. Hacer cortes a lo largo hasta antes del final.
  4. Pica rebanadas verticalmente y obtendrás cubos finos.

Consejos para evitar las lágrimas

Debido a que el ácido sulfúrico que se desprende cuando las cortamos es el causante las lágrimas, te recomendamos los siguientes tips:

  • Utiliza un cuchillo bien afilado y humedecido.
  • Colocar un vaso de agua a un lado.
  • Sumergir las mitades de cebolla en agua tibia.

Puedes leer: Cómo madurar una palta en 10 minutos

Con información de: https://www.20minutos.es/

La historia no contada del Salami o Salame

El Salami (Salame) nombre que describe a este tipo de producto envuelto carne. Originario de Italia, cuenta con una interesante historia y en esta nota te contamos lo más interesante.

Protagonista de las picadas o de algunas comidas, como ser la pizza calabresa, el Salami (Embutido) al igual que muchos otros productos de cerdo italianos, tiene una larga historia, incluso anterior a la antigua Roma. Durante siglos, estas variaciones regionales, así como las técnicas de preparación han creado varios tipos de estos embutidos. Cada tipo de Salami se hace diferente a cualquier otro.

Algunos afirman que su nombre tiene su origen en Salamina, un pueblo chipriota que fue destruido después de un terremoto en el año 450 AC, aunque esto no está totalmente comprobado.

Si se sabe que este clásico embutido es originario de Hungría y del norte de Italia. El más conocido y afamado es el de Bolonia. El salame di Milano es el salami producido en Milán; elaborado por igual con carne de cerdo y de vaca, se le añade a la picadura ajo, pimienta y vino blanco.

Te puede interesar: Alimentos vencidos: ¿Qué pasa si los consumís?

Los Salamines se diferencian por picado fino o picado grueso, esto depende de la finura de la carne molida y cada variedad tiene un tipo diferente de consistencia de la carne, así como una mezcla de especias diferentes. Sin embargo, todos los salamines están hechos con carne de cerdo, y se han mezclado con una proporción de grasa de cerdo de alta calidad. Las especias y los aromas más usuales incluyen la sal, la pimienta, el ajo, el vino, la maza, el hinojo y, a veces canela. Algunas veces se utilizan conservantes, pero sólo en cantidades permitidas por las leyes de cada país sobre la pureza de los alimentos. Una vez que estas combinaciones de carne y las especias se mezclan, se envansan en tripa natural o sintética (para embutidos cocidos), y se añejan en oscuros sótanos frescos.

Los Salami se pueden preparar ya sea en las variedades frescas, cocidas o curadas.

El Salami curado (a menudo visto colgada en los mercados, carnicerías o almacenes), incluso en la tradicional Colonia Caroya en Córdoba, donde el salame elaborado siempre se embute en forma de picado grueso.

Características determinadas de embutidos:

La carne debe estar bien compactada con un interior de color rojo/rosa salpicada de granos finos de grasa blanca. Al igual que otra famosa salchicha, la mortadela de Bolonia, estos pedazos de grasa no se deben separar de la carne al cortarla.

Seguir leyendo: Triquinosis Recomendaciones del Senasa sobre el consumo de carne

Tipos de Salami y su origen en Italia

Donde quiera que los inmigrantes italianos fueron, también lo hicieron sus tradicionales salchichas. En todas partes del mundo,  se han tomado medidas a fin de preservar las técnicas consagradas por el tiempo en la elaboración de estos alimentos. A muchos salamines italianos se les ha dado la denominación DOP, lo que garantiza que estos productos alimentarios se hacen en su región geográfica natural con métodos tradicionales. Cada región cuenta con numerosas variedades, pero hay unos pocos que realmente se destacan y deben ser buscados.

Entre los más populares están el salami Milano (de grano fino), el Felino (grano medio), el Ungherese (húngaro, de grano medio y ligeramente ahumado), y el Nápoli (de grano fino), y las siete variedades con denominación de origen (DOP):Salami Brianzasalame Piacentinosalame Varzi, soppressata de Calabria, Calabria salchicha, salami italiano a la Cacciatora y Vicentina Soprèssa.

Con información de: https://www.recetas-italia.com/

Si eres fan de la pizza, hay 3 tipos de masa que tenés que conocer

2

En esta nota te vamos a presentar las 3 principales masas para pizza que tenés que conocer, ya que son las más representativas para la elaboración de muchas variedades de este tradicional plato.

La pizza es un clásico, como lo es el fernet, el mate o el helado para muchos, en una juntada de fin de semana, no puede faltar una buena pizza, sea de la variedad que sea, siempre hay una buena excusa para deleitarnos con el inigualable sabor. Si la preparamos casera, mucho mejor, ya que podemos aportar nuestro secreto al elaborado y hacerla nuestro antojo.

El elaborado de la masa de pizza casera es algo sencillo, aunque para muchos, representa un verdadero reto, ya que de base, necesitamos conocer con detalle la cantidad ideal de los ingredientes que vamos a utilizar para lograr un producto final optimo, para luego elegir la variedad con la que vamos a sorprender a nuestros amigos o a la familia.

La masa en si, es lo que distingue al sabor de la pizza, es la base, es lo que le dará el toque, que junto con la combinación del agregado, es lo que definitivamente impactará en el paladar del comensal. También hay que destacar la forma que le demos a la masa, el alto, el leudado, la terneza, todo un combo de estrategia para lograr una masa casera con todo los chiches.

A continuación, como eje cotral de esta nota, vamos a pasar a detallar los 3 principales tipo de masa, que si o si, tenes que conocer, si te consideras un fan de la pizza, no podes dejar de leer esta entrada:

Nota que puedes leer: Cómo elaborar la masa de pizza a base de zanahoria

1. Masa tradicional o napolitana

En Italia, precisamente en Nápoles, donde nace la pizza, los ingredientes por excelencia para lograr el distintivo de esa masa, son el tomate, la albahaca y el queso, con orillas gruesas de la masa una vez hornada. Vale destacar, que más allá de la apariencia voluminosa de esta masa, no contiene agregado de grasas, solo se consigue el volumen a base de agua, harina, levadura y sal.

Seguí leyendo: Sabrosa y crocante pizza con masa de coliflor

2. Masa delgada o romana

Con su característica forma redonda, la masa de la pizza a la romana es delgada, fina, sin orillas, lo que la hace totalmente plana. Según algunas recetas tradicionales, este tipo de masa se elabora con harina de trigo, agua y lavadura, lo que se conoce como masa madre, cuya característica en cuanto a la consistencia tras el horneado, es de presentar cierta dureza y firmeza.

En el momento del horneado, para este tipo de masa de remienda un horno pre calentado a unos 250°C, para lograr un tostado leve, con superficie crujiente.

3. Masa estilo Chicago o deepdish

Una de las pizza más populares alrededor del mundo, la pizza estilo Chicago, que fue lograda en su comienzo por un estadounidense, hijo de migrantes italianos. Esta masa presenta la característica de ser bastante gruesa, crujiente y a la vez honda, con un relleno de salsa de tomate y queso bien elástico y caliente.

Su preparación comienza con una capa simple y gruesa de masa hecha con aceite de oliva y harina gruesa de maíz sin germen; se coloca en una sartén hondo y redondo, de tal forma que la masa se levanta hasta el borde.

En el momento del preparado, se buscará un borde de la masa frito, por lo cual se emplea bastante aceite en la bandeja pizzera, donde se procede a hornearla a unos 200°C, no más.

Más allá de haber repasado estas 3 variedades principales de pizza, al elaborar una masa casera, puedes darle tu toque de sabor, mezclando algunos condimentos durante el amasado, con la sal necesaria, y hasta el toque de pimienta que le dará un sabor en particular. En fin, no hay limites o reglas cuando el ingenio y el buen gusto, se complementan en la cocina, ya sea para elaborar la base de una pizza, como para elegir la variedad.

tipos-de-masa-para-pizza

Con información de: https://blog.europan.mx/

Cómo realizar el secado de hierbas en forma correcta en casa

¿Sabes cómo realizar el secado de las hierbas correctamente? Hay varias formas de hacerlo y hoy compartimos contigo algunos métodos más populares.

Contar con una buena variedad de hierbas aromáticas en casa es una alternativa muy empleada, tanto en la siembra como en el almacenamiento de estas. Como todo producto natural destinado al consumo, existen métodos y trucos para una apropiada conservación y almacenamiento.

En esta nota te vamos a contar algunos trucos para que tengas la posibilidad de aprender a secar correctamente las hierbas, tanto para mantener sus propiedades intactas, ya sea para que conserven su sabor y el aroma.  

La ventaja de conservar hierbas aromáticas secas, son muchas, puedes tenerlas listas para utilizarlas cuando necesites, ya sea en comidas o infusiones. Con un correcto almacenamiento las llegarás a conservar por meses, inclusive, años.

Te puede interesar: Cómo reproducir la planta de hierbabuena y menta

¿Como realizar un correcto secado de las aromáticas?

Primero que nada hay que tener en cuenta y saber que las hierbas más secas (como el orégano, el eneldo y el romero) y son las más adecuadas para secar al aire libre, ya sea en momentos de sol, tiempo frío y seco. Por otro lado están las hierbas con mayor contenido de humedad (como la menta y la albahaca), que son más adecuadas para secar en exceso.

Para lograr un secado optimo, correcto y con éxito, lo primero que tendrás que hacer es seleccionar y reunir tus hierbas cosechadas en pequeños ramilletes de aproximadamente 5-10 ramas por paquete. Asegura cada paquete con una banda de goma o un hilo .

Como paso siguiente tendrás que colocar cada ramillete armado en una bolsa de papel y ciérralo. Haz unos orificios en la bolsa para permitir la circulación del aire y la ventilación. Cuelga la bolsa por los tallos en un lugar cálido. Las hierbas deberían estar secas en aproximadamente en 10 días.

Otro método interesante

Realiza una capa con las hierbas que deseas secar en una bandeja (metálica) para horno. Precalienta tu horno a temperatura más baja, luego introduces la bandeja con las hierbas por 60 minutos al menos. Mientras las hierbas se están “horneando”, mantén la puerta del horno ligeramente abierta para ayudar con la circulación. Revisa periódicamente para asegurarte de que tus hierbas no se quemen.

Te puede interesar: Paico: propiedades de la infusión para aliviar muchos malestares

Secado al sol

Uno de los métodos de secados más tradicionales es a la intemperie, al sol. Para eso tendrás que revisar el pronóstico del tiempo y asegurarte que no habrá lluvias. La mejor temporada para realizar el secado de hierbas al aire libre, es durante el otoño- invierno, cuando el ambiente es mayormente seco y el sol nos ofrece un calentamiento moderado. También el aire frío acelera el secado de las hojas de las hierbas que podemos exponer en lo alto, siempre y cuando elijamos días sin fuerte circulación de viento.

Podemos elegir una parte alta de casa, ya sea el techo de la galería, algún estante o bien colgar el ramillete de la rama de un árbol, a la sombra.

Sea cual sea el método que elijas para secar tus hierbas, ten en cuenta que se mantendrán frescas durante aproximadamente 6 meses si se almacenan correctamente.

Con información de: https://www.natursan.net/

Con la llegada de frío aparece un flagelo invisible: El monóxido de carbono

Llega el frío y los accidentes dementicos a causa de la calefacción con elementos en mal estado se vuelve una verdadera bomba de tiempo. ¿Cómo evitar la fatalidad?.

Cuando el frío aprieta, rápidamente por instinto buscamos una fuente de calor para pasar mejor el rato, buscando calefaccionar nos con distintos elemento, ya sean estufas, hornallas, horno, etc, y es cuando mayor atención hay prestar en nuestro hogar.

Hay que saber que en Argentina mueren 200 personas por año debido a la inhalación de monóxido de carbono (por la mala combustión), sobre todo durante los meses más fríos del año, entre mayo a julio, donde los accidentes a causa de la calefacción crecen de forma notable cada año.

El Monóxido de Carbono es un gas venenoso, sin color ni olor, por lo que se lo conoce como “el asesino invisible”. El Monóxido de Carbono se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como leña, carbón de leña, gas, kerosene, alcohol, gas oil y nafta.

La inhalación e Intoxicación por Monóxido de Carbono produce que éste reemplace al oxígeno en el torrente sanguíneo. En consecuencia, la falta de oxígeno hace que sufran el corazón, el cerebro y el cuerpo.

Se recomienda a la población prevención, esto se logra controlando las instalaciones y el buen funcionamiento de los artefactos como los calefones, termo tanques, estufas, hogares de leñas, calderas, cocinas y hornallas. Las llamas de las hornallas deben tener color azul, cuando es anaranjado es mala señal.

También se debe tener una ventilación de aire adecuado que permita la renovación permanente del mismo para que el monóxido de carbono que está en el ambiente pueda salir. La habilitación del gas natural deber ser con personas capacitadas y matriculadas.

Comúnmente la mayoría de los casos por intoxicación por monóxido de carbono se produce en personas que usan braseros dentro de los hogares, o duermen con los calefactores prendidos.

Síntomas de inhalación de monóxido: dolor de cabeza, náuseas, mareos, sensación de letargo, desmayo con pérdida de conocimiento, convulsiones, ataques cardiacos que simulan un infarto. La inhalación se puede dar principalmente en niños, adultos mayores, personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares, fumadores.

¿Cómo actuar ante una intoxicación por Monóxido de Carbono?

Ante la sospecha de estar padeciendo una intoxicación por Monóxido de Carbono:

  • Salga a tomar aire fresco inmediatamente, abra ventanas y puertas, apague los artefactos de gas y llame al servicio de emergencia. No permanezca en su domicilio.
  • Ante los primeros síntomas, recurra inmediatamente al médico.
  • Si hay sospecha de inhalación se debe llamar urgente al 107. Con una ambulancia con oxígeno se podría dar respuesta. O bien contactarse telefónicamente a los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica, desde cualquier lugar del país.

Vía: msptucuman

La receta más fácil: Mini pizzas de berenjena

0

Esta receta con verduras es perfecta para esos días en que llegamos a casa con poco tiempo pero con ganas de preparar algo rico y saludable para toda la familia. Esta cena rápida conquistará a todos en casa: ¡es que estas mini pizzas de berenjena están buenísimas!

Consumir berenjena en distintas preparaciones ha revelado sus increíbles propiedades depurativas y quema grasas, ayudando a eliminar residuos del organismo, a la reducción de colesterol y de grasas acumuladas. Comúnmente se prepara en comidas como acompañante o ensaladas, sin embargo, consumirla en tés o agua también puede brindarte excelentes beneficios tales como:

En pocos minutos y con poco esfuerzo tendremos lista la cena, solo tenéis que acompañarla con alguna ensalada.

Otra receta de pizza que te va a gustar: Receta de Pizza de garbanzos

Mini pizzas de berenjena

Ingredientes

  • berenjenas
  • tomate frito o salsa de tomate
  • sal
  • aceite de oliva extra virgen
  • queso parmesano rallado

Receta que te va a gustar: Receta de la pizza “keto” con base de pollo

Cómo hacer mini pizzas de berenjena

Lavamos bien las berenjenas y las cortamos en rebanadas de aprox 7 u 8 mm de espesor, las distribuimos en una fuente cubierta con papel de horno. Hacemos cortes poco profundos sobre la carne de las berenjenas, rociamos con aceite, salamos y horneamos 180°C por 15 o 20 minutos, girando a mitad cocción.

Retiramos del horno, untamos cada rebanada con tomate frito, espolvoreamos con un poco de queso rallado y volvemos a meter al horno, esta vez a 200°C, por unos 4 minutos, hasta que el queso se dore.

La liquidación de divisas del agro subió en abril

En comparación con marzo, según indicaron las empresas del sector, y en un análisis interanual, el ingreso de dólares experimentó un aumento del 23% durante el primer cuatrimestre del año.

En abril, las empresas del sector agroexportador argentino liquidaron un total de US$1.910 millones, lo que supuso una disminución del 21,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, este dato muestra una mejora sustancial con respecto a marzo, con un aumento del 27% en la liquidación de divisas.

Según el informe mensual de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), representando el 48% de las exportaciones del país, este incremento se enmarca en el régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023. Además, influyeron los precios internacionales y las condiciones climáticas que afectaron la cosecha de maíz y soja.

El ingreso total de divisas del agro en el primer cuatrimestre del año avanzó un 23% en comparación con el mismo período del año anterior, totalizando US$6.433.484.078 millones. Las entidades empresariales destacaron que este flujo es esencial para mantener la actividad económica y seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.

A pesar de esta mejora, el sector enfrenta desafíos significativos, como altos niveles de capacidad ociosa y márgenes negativos, agravados por el paro nacional de los sindicatos aceiteros. La capacidad ociosa en la exportación de harina de soja alcanza el 70%, reflejando un panorama complejo para la industria.

El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, representó el 50,1% del total de las exportaciones argentinas en 2023, según datos del INDEC. Entre los productos más exportados se encuentran la harina de soja, el maíz y el aceite de soja, aunque enfrentan desafíos en términos de capacidad y rentabilidad.

«La Niña» en el horizonte: La sequía se vuelve amenaza para el campo y pone en alerta a las exportaciones

0

Los expertos ya indican un importante quiebre en el clima dentro de los próximos meses, y para el campo significa una profunda preocupación para el campo. Sobrevuelan los fantasmas de un potencial fenómeno de La Niña.

Los especialistas siguen afilando el pronóstico y dan mayor probabilidades de que la corriente de «La Niña» retorne en la segunda mitad del año, lo que será un hecho para la parte final del 2024, lo que podría influir desde la primavera y durante el próximo verano en Argentina, que vale destacar que el año pasado, el fenómeno le costó al país más de u$s22.000 millones en exportaciones, y un nuevo suceso sería un fuerte impacto en el sector.

En sus últimos reportes, la Oficina Meteorológica de Australia declaró la alerta de La Niña, ya que la presencia de este fenómeno climático suele provocar un clima más húmedo en el este de Australia y el sudeste asiático y más seco en el continente americano, donde la republica Argentina se ve seriamente afectada por la ausencia de lluvia y los calores extremos.

El fenómeno de La Niña está asociado al enfriamiento de las aguas del océano Pacifico central ecuatorial y esto se traduce en contenido bajo de humedad ambiente, lo que influye en el régimen de precipitaciones y de temperaturas en Argentina. Sin ir muy lejos, aún están latente los efectos del último triple episodio de La Niña, que abarcó la campaña agrícola 2021, 2022 y principios del 2023, la que dejó una sequía histórica y una seguidilla de eventos de calor sin precedente, impactando sobre todo en la región núcleo y área central del país, con perdidas cuantiosas dentro del circuito agropecuario nacional, donde afectó a los cultivos de trigo, soja y maíz.

Si se hace un repaso en cuando a los eventos continuos de «La Niña en la historia», no existen muchos casos de tres campañas La Niña seguidas. El más cercano corresponde a las campañas 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001. En estos casos, los promedios de enfriamiento durante el semestre octubre-marzo fueron de -1.3°C, -1.4°C y -0.7°C, respectivamente.

Mientras que los eventos más recientes han sido mucho más leves, con promedios de -0.9°C en la campaña 2020-2021 y de -0.8°C en la 2021-2022. Según los modelos de pronóstico, el promedio para la campaña 2022-2023 sería de aproximadamente -0.5°C, en el límite entre un evento «La Niña» y lo que fue una fase neutral desde el mes de marzo 2023, de acuerdo a los datos reportados.

¿La Niña 2024 traería otro evento de sequía extrema?

Por el momento, la actualización de los pronósticos a corto plazo siguen indicando que «El Niño» se mantendría activo hasta el comienzo del otoño 2024 en el hemisferio sur, manteniendo su presencia pero en declive en el trimestre abril-mayo-junio. De ahí en más se entraría a un periodo de neutralidad. De todas maneras, según las proyecciones climáticas, a partir del trimestre julio, agosto y septiembre, existiría un 40 % en igualdad entre transitar una fase Neutral y una fase “La Niña”.

Probables contrapesos de un nuevo episodio La Niña: Es importante destacar que, aunque la “Niña” se asocia comúnmente con una reducción en las precipitaciones (lluvias por debajo de lo normal para varias regiones del país), el fenómeno no garantiza necesariamente un periodo de sequía para Argentina.

Hay que tener muy en cuenta que los factores adicionales, como la actividad en el Atlántico y la humedad proveniente del Amazonas, juegan un papel crucial en el comportamiento de las lluvias a nivel regional.

Vigilancia constante: Por el momento, la presencia de un “Niño fuerte” sigue disminuyendo gradualmente, con la mayoría de los modelos de predicción indicando una transición hacia la neutralidad en los próximos meses.

Sin embargo, la rapidez en el cambio hacia un evento “Niña” fuerte subraya la importancia de una vigilancia constante y una preparación adecuada ante los desafíos que el clima puede presentar.

Con información de: https://agroverdad.com.ar/ https://www.ambito.com/